Connect with us

Noticia Destacada

ELÉCTRICA RENOVABLE ABANDONA CONTRATO Y DICE QUE OTRAS 25 FIRMAS TIENEN SALDOS PENDIENTES

Published

on

En la industria ven con preocupación lo informado por el proyecto María Elena Solar. Aunque desde el Gobierno aseguran que no existe ningún impacto para los clientes.


Una importante alerta se dio en la industria eléctrica nacional, luego de que la compañía María Elena Solar informara al Coordinador Eléctrico Nacional que no podrá seguir cumpliendo el contrato obtenido por la firma en la licitación de clientes regulados de 2015, el cual se extiende hasta 2041, y corresponde a una planta de tecnología solar fotovoltaica ubicada en Pozo Almonte.

A la firma, ligada a la española Solar Pack, “por razones totalmente ajenas a la voluntad y fuera del control de María Elena Solar S.A. no le será posible seguir cumpliendo con las obligaciones de pago derivadas de los Balances de los meses de julio y agosto de 2022, así como tampoco de los futuros Balances que confeccione el Coordinador con
posterioridad a esta fecha”, indicó la empresa, reconociendo que arrastra deudas con el sistema por más de $2.700
millones.

Dichos compromisos serán solventados con la respectiva boleta de garantía, procedimiento que ya está implementando el Coordinador, desde donde confirmaron que la firma será suspendida a partir de hoy del sistema, y sostuvieron que “una vez culminado el proceso de ejecución de la garantía por parte de este Coordinador, su representada seguirá siendo responsable del pago de los saldos pendientes frente a los respectivos acreedores”.

Con todo, desde la empresa aseguraron que según la información que han recibido de parte del propio Coordinador,a la fecha unas 25 empresas generadoras “acreedoras” o “excedentarias” mantienen deudas pendientes derivadas de distintos Balances.

Si bien la empresa no reveló las causas, existe coincidencia entre expertos en que se debe a los desacoples. Esto se produce ante la falta de sistemas de transmisión para transportar la energía, lo que ha obligado a la empresa a comprar energía en el sistema a US$ 90 el MWh para un contrato por el cual recibe aproximadamente US$ 35 por MWh, generando mermas en su comercialización.

El director de Spec, Carlos Suazo, impulsa esta postura, pero advirtió que es relevante no simplificar ni ser reduccionista en el análisis. En el corto plazo, ve un bajo margen de maniobra, pero a futuro agregó que se requiere de portafolios diversificados. “Será relevante utilizar nuevas tecnologías para la proyección de dichos escenarios, que caractericen de forma debida los efectos de un sistema profundamente descarbonizado”, señaló.

El subgerente comercial de Ecom Energía, Alejandro Ramírez, explicó que los altos precios de los combustibles han llevado los costos marginales a los niveles más altos de los últimos 10 años, efecto acentuado por la descarbonización.

“El retiro de algunas centrales de carbón nos obliga a operar centrales diésel más caras. Este aumento de costos marginales, sumado a los altos niveles de desacoples y vertimientos renovables provocaron que se valorice la generación de la planta solar a un precio más bajo respecto al que la empresa debe pagar, para cumplir con sus contratos regulados”, afirmó Ramírez.

El exmiembro del consejo del Coordinador y director de Acla, Claudio Espinoza, recordó que las ofertas a precios muy bajos en las licitaciones de distribuidoras de 2015 internalizaron escenarios futuros donde el sistema permitiría emplear de manera eficiente los recursos de generación, no existiendo una condición de escasez hídrica tan prolongada, ni un proceso de descarbonización.

“Se hace necesario establecer a la brevedad una mesa de trabajo públicoprivado donde se acuerde, por un lado, de qué forma y tiempo se operará el sistema eléctrico en esta transición, y por otra, de qué manera y proporción los sobrecostos de operación que se produzcan a partir de las restricciones de transmisión podrían ser asumidos por el conjunto de empresas eléctricas y clientes, tanto libres como regulados, de manera de evitar que otras empresas caigan en default”, indicó Espinoza.

El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que están monitoreando de cerca la situación con el objeto de adoptar las medidas que sean necesarias, pero destacó que este contrato no supera el 1% de la capacidad de generación. “Quisiera aclarar que esta situación de no pago va a tener un impacto mínimo en precios y que no existe un riesgo de suministro, pues puede ser abastecido por los contratos restantes. Sin embargo, me acabo de reunir con el secretario ejecutivo de la CNE y el superintendente de la SEC y los respectivos equipos técnicos para abordar esta situación”, comentó la autoridad.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.