Connect with us

Noticia Destacada

MONTO DE INVERSIÓN EN PROYECTOS MINEROS APROBADOS CAYÓ 30% EN 2022

Published

on

En un recuento realizado por la consultora Plusmining, se alerta que entre los años 2015 y 2022 se rechazaron 8 proyectos, siendo 7 de ellos en los últimos doce meses.


Con preocupación ven desde el sector minero la realidad que han tenido que enfrentar los proyectos en su tramitación ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y es que en 2022, según cifras pesquisadas por la consultora Plusmining, 62 iniciativas mineras fueron resueltas, las que en total suman US$ 7.031 millones de inversión.

Dentro de esta cifra, en el detalle fueron 27 proyectos mineros aprobados, que representan una inversión total de US$ 3.311 millones, mientras que se rechazaron 7 iniciativas, por una cifra similar a los aprobados de US$ 3.291 millones, en donde destaca Los Bronces integrado, de Anglo American, que representa gran parte de este monto. En el detalle, el listado es encabezado por un proyecto de litio de SQM, iniciativa aprobada de mayor inversión con US$ 987 millones, seguida de 3 iniciativas de cobre de la gran minería por sobre los US$ 400 millones.

No obstante, el monto de inversión validado fue un 30% menor que la cifra promedio de los últimos 8 años de US$ 4.757 millones, además de contar con una de las tasas de rechazo más altas de la historia, ya que entre 2015 y 2022 se rechazaron 8 proyectos, siendo 7 de ellos en el último ejercicio. A la hora de comparar con 2021, el descalabro es aún mayor, ya que la contracción fue de un 42%.

“Esto es una mala señal. Menos proyectos implica menos crecimiento económico hoy y además menor producción minera en el futuro. Es hora de asumir esta tendencia y reflexionar al respecto, pues si se quiere revertir la caída, hay que hacer cambios en pos del desarrollo de la industria minera”, señala el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, quien reitera la cifra récord de rechazos, y plantea que “esto representa un cambio de criterio que si bien es válido, necesita ser absorbido por la industria”.

Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), su presidente Jorge Riesco califica la situación como “preocupante”, y recuerda que actualmente existen importantes proyectos de inversión que están a la espera de ser revisados y aprobados, los que podrían agregar relevantes producciones en medio de la creciente demanda por mineral que hay en el mundo.

“Hay un estancamiento y no parece haber voluntad por aprobar proyectos técnicamente factibles. No es una buena señal, si por otra parte se quiere apostar por incrementar la inversión en momentos en que es muy necesaria. Aquí hay una multiplicidad de factores, que redundan en una excesiva demora en la tramitación de los permisos y en una falta de certeza en el resultado de los procesos, aunque se cumplan las condiciones legales y reglamentarias”, lamenta Riesco.

Junto con Los Bronces Integrado, en 2022 fueron rechazados la continuidad operacional de El Soldado; Almacenamiento de Agua, en Mina Javiera; Fénix Gold; Plan de Desarrollo de Cerro Negro; San Cayetano, y La Represa.

Para Guajardo, la baja cantidad de aprobaciones está relacionada también con una mayor complejidad, que se traduce en dificultades en la tramitación de permisos, lo que fue constatado por la Comisión Nacional de Productividad , y que se suma a que los criterios y tiempos de la autoridad no son conducentes a un proceso expedito y que ofrezca garantías al inversionista.

“También en los últimos años, la situación política del país ha abierto incertidumbre que ha dejado a varias compañías en una situación de preferir esperar. Por el lado de la industria minera, ha habido menor exploración por proyectos nuevos debido a una serie de factores que también merecen atención. Al final del gobierno anterior se introdujo el concepto de pago de patentes progresivas que busca incentivar el dinamismo en la inversión en exploración. Se debe seguir buscando fórmulas para dinamizar esta actividad”, asegura el experto.

Cambios al SEIA

En el marco de la reforma al SEIA que se encuentra preparando el Ministerio del Medio Ambiente, desde Sonami ven que sería relevante avanzar hacia un procedimiento administrativo de mayor componente técnico y especializado, que sea conducido por un Servicio de Evaluación Ambiental autónomo.

“En un nuevo sistema, no se debiera mantener las Comisiones de Evaluación Ambiental regionales (Coevas) para la calificación ambiental de proyectos de inversión. En tal sentido, las discusiones de estos años apuntan a si efectivamente la intervención de los seremis agrega valor a la calificación ambiental una vez que el SEA ya ha elaborado el correspondiente Informe Consolidado de Evaluación (ICE) que contiene su recomendación técnica”, resalta el presidente de Sonami, Jorge Riesco.


Fuente/El Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.