Connect with us

Noticia Internacional

LA OTRA PIEZA CLAVE DEL HIDRÓGENO VERDE: EL CRECIENTE MERCADO DE LOS ELECTROLIZADORES

Published

on

Aunque el precio de la energía representa hasta 70% del costo de producción del hidrógeno verde, hay un aparato que es clave: el electrolizador, que permite separar, en el agua, las moléculas de hidrógeno y oxígeno. Hoy representa cerca de 24% del costo. “Se espera que el precio de los electrolizadores baje a la mitad a 2030″, dicen en Colbún. En todo caso, para el desarrollo de la industria influirán más, creen los expertos, los costos de la energía y los impuestos a las emisiones.


Hasta hace poco el alto precio de la energía renovable hacía impensable el desarrollo del hidrógeno verde (H2V), la gran promesa para reemplazar combustibles fósiles y reducir con ello las emisiones de CO2. La relación entre ambos es estrecha: la producción de hidrógeno verde necesita suministro continuo de electricidad, algo que representa entre 60% y 70% de su costo total. Pero el rápido abaratamiento de las tecnologías eólicas y fotovoltaicas, que impulsó su proliferación y las hizo competitivas, detonó un boom de apuestas por este hidrógeno libre de emisiones producido vía electrólisis de agua.

Sin embargo, también hay un equipo clave en el desarrollo de esta industria que existe hace muchas décadas, pero al que esta revolución del H2V ha dado un renovado protagonismo: el electrolizador. ¿Qué es? Un aparato que permite producir hidrógeno mediante un proceso químico llamado electrólisis, capaz de separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno de las que se compone el agua, empleando para ello electricidad. Producido así, no emite dióxido de carbono a la atmósfera. Y el hidrógeno tampoco. Cuando se quema hidrógeno no se produce dióxido de carbono, se produce vapor de agua. Por ello su uso -y el reemplazo por combustibles fósiles- permitiría reducir las emisiones que producen el calentamiento global.

El electrolizador es el corazón de las plantas de H2V y su costo incide tanto en la inversión inicial como en el gasto operativo. Su reducción de valor incidirá, creen algunos, en la masificación de la industria del hidrógeno verde.

“Hace un año los proveedores decían ‘te puedo ofrecer un precio competitivo, pero tengo que ampliar mi fábrica, automatizar procesos y para eso necesito que pongas la orden de compra’. La respuesta era: ‘No te puedo poner orden de compra con los actuales precios’. Y entrábamos en el juego del huevo o la gallina. Ahora, las compañías están intentando acuerdos en que comprometen la compra de determinada cantidad de electrolizadores en cinco a 10 años y hay fabricantes ampliando capacidad sobre esa base”, cuenta un gerente del rubro de una empresa multinacional embarcada en un proyecto de estos.

Los equipos se fabricaban de manera artesanal, a un costo alto y en un proceso lento. Recién se empieza a conectar la oferta con esta nueva demanda.

Por ejemplo, Cummins Inc. anunció en septiembre que ampliará la capacidad de su planta de electrolizadores PEM en Oevel (Bélgica) a 1 GW, con apoyo del programa europeo Hy2Tech.

La alemana Siemens Energy SpA entró al rubro con tecnología propia de electrolizadores PEM en 2011. En 2018 lanzó al mercado su actual estándar Silyzer 300, que produce más de 330 kg/h de H2 puro (99,99%) y una potencia nominal del orden de 17,5 MW y hasta el año pasado toda su tecnología se fabricaba en la planta de Erlangen, mientras que el empaquetado se hacía en Mulheim, con una capacidad anual de 500 MW. Ahora construye una planta en Berlín para alcanzar 1 GW/año a fines 2023, con un plan para ampliarla en 2025 a 3 GW/año. Ofrece soluciones paquetizadas de 32 MW y 100 MW, con miras a llevarlas en 2028 a GW. A la fecha ha puesto en operación más de 16 proyectos en Europa, Australia y Medio Oriente, más su primera experiencia en el sur de Chile con HIF. Y acaba de cerrar un acuerdo para la planta eCombustibles de HIF en Matagorda (EE.UU.), donde los electrolizadores sumarán unos 1,8 GW para producir 300.000 ton/año de H2V.

Otros actores relevantes son ThyssenKrupp, Enapter, Linde Engineering, NEL, PlupPower, HydrogenPro, UTM, McPhy, Bloom Energy y Haldor Topsoe.

Empresas chinas están ampliando capacidad, pero orientada a su mercado.

GlobalData estima que en 2026 se alcanzarían 8,52 GW anuales de producción de electrolizadores.

Julio Friedmann, científico jefe de la consultora Carbon Direct, señaló a Bloomberg: “Los electrolizadores cuestan US$ 800 por kilovatio (…). Tal vez podamos reducir su valor a US$ 500 por kilovatio, pero para que el hidrógeno verde llegue a US$ 1 por kilo, debemos llegar a US$ 100 por kilovatio”. El ejecutivo de una multinacional de energía acota: “Una cosa es el precio del stack, el núcleo del equipo; pero no sirve si no lo complementas con un transformador de tensión y otros auxiliares. El paquete completo está en poco menos de un millón de dólares por MW, dependiendo del origen”, explica.

El director de desarrollo de Negocios en Chile de Siemens Energy SpA, Marcelo Merli, plantea: “El costo de la tecnología ha venido descendiendo, pero fue desafiado por la pandemia y luego por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, que han sumado dificultades logísticas y energéticas y en los precios de insumos y repercutido en la cadena de valor de los fabricantes. Su valor comercial está entre US$ 690 a US$ 800 por kW. Pero no se debe perder de vista que en el costo nivelado de producción del H2V, el peso de esta tecnología varía entre 24% y 26%, mientras que el de la energía eléctrica (en punto de consumo) representa casi 70%. El costo de los electrolizadores en una década se ha reducido significativamente y ha aumentado mucho su eficiencia en producción y consumo eléctrico”.

Juan Pablo Fiedler, gerente de H2V de Colbún, añade: “Se espera que el precio de los electrolizadores baje a la mitad a 2030, sin embargo, la competitividad del H2V también depende del costo de la energía, de los impuestos a las emisiones y de los estímulos estatales”. En eso han coincidido las autoridades: mientras no se apliquen globalmente, dice, impuestos correctivos que encarezcan y desincentiven el uso de combustibles fósiles, el hidrógeno no será competitivo.

La ventaja de Chile son condiciones excepcionales para generar electricidad renovable a bajo costo, pero aún no es lo suficientemente barata como para solventar el desarrollo de esta industria a gran escala. Además, el costo de la transmisión tampoco ayuda. Es lo que aseguran quienes llevan entre tres y cinco años tratando de cuadrar los números.

Energía, aún el gran escollo

“Hoy el costo de generación de un parque fotovoltaico ronda los US$ 20 o US$ 22 por MWh y si a eso tienes que agregar US$ 15 o US$ 18 por MWh en transmisión, casi se duplica”, plantea el gerente de H2V de una eléctrica. Y añade: “Si quieres producir hidrógeno a menos de 2 US$/KgH2, la electricidad debiera estar bajo US$ 15 por MWh; y no lo veo muy factible por ahora”. Así es que la clave es lograr una ubicación óptima para las plantas de hidrógeno respecto de las fuentes de ERNC y de la industria que lo consumirá. Por ello los proyectos de hidrógeno verde han proliferado en Chile en las cercanías de las plantas de energía renovable, lo que permite ahorros en transmisión: en el Norte Grande, donde hay mucha energía solar, y en Magallanes, donde predomina la eólica.

Otro factor a resolver es cómo garantizar la continuidad de la producción de H2V cuando las energías renovables no están disponibles: “Para producir las 24 horas, tu costo debe considerar que en la noche o te conectas a la red eléctrica con un certificado green a un precio hoy de más de US$ 100 por MW en el norte o instalas más capacidad de electrólisis para producir lo necesario para 24 horas en nueve horas de sol y almacenas la sobreproducción para alimentar en forma contínua el proceso aguas abajo. Pero la inversión en planta será mayor”, plantea un ejecutivo a cargo de un proyecto para el sector minero.

Juan Pablo Fiedler acota: “Si bien en Chile somos muy competitivos en generación de energía solar y eólica, el desafío es cómo suministrarla 24 horas. La opción baterías es cara aún; y hacer retiros del sistema interconectado agrega costos sistémicos y tiene huella de CO2. Es un desafío que enfrentan todos los países”.

Los otros factores

“Chile tiene gran potencial en cuanto producción de energías renovables, pero eso no es suficiente para llegar al precio de US$ 1,5 a 2030 plasmado en la estrategia de hidrógeno verde del país, porque el desarrollo de un mercado depende de muchas variables. Más allá de elaborar una estrategia, hay que generar políticas públicas que promuevan un ambiente favorable para la inversión y mitigar riesgos; organismos facilitadores (permisos sectoriales) alineados con estas políticas; ecosistema de negocios; sistemas de certificación para la trazabilidad de los productos que se pretende exportar, infraestructura y capital humano para concretar proyectos en tiempo y forma”, advierte Marcelo Merli, de Siemens.

Dice que prueba tangible de ello es que si bien varias autoridades visitaron la planta demostrativa de Haru Oni (donde Siemens Energy es el partner tecnológico para la generación y la electrólisis), Enel Green Power y HIF retiraron el estudio de otro proyecto, el parque eólico Faro de Sur del Sistema de Avaluación Ambiental (SEA), argumentando que para avanzar las autoridades deben dar señales claras a las empresas. Esto a su juicio denota que “todavía no hay un marco regulatorio apropiado para evaluar y fiscalizar estos proyectos. En Latinoamérica cuesta pasar de lo potencial a la concreción porque las autoridades en ocasiones se quedan en el anuncio”. Destaca que además existe un gap en profesionales y operarios especializados que requieren proyectos de gran escala.

Cristián Unrein, senior technical project manager de Engie H2 −que en Chile desarrolla tres proyectos de hidrógeno verde−, comenta que han identificado una serie de desafíos: “Desde el punto de vista económico se deben alinear las expectativas de precios del hidrógeno verde y sus derivados; mientras que, en relación con el marco normativo, se necesita mayor claridad a mediano y largo plazo, además de requerir tramitaciones de permisos más ágiles. Adicionalmente, se debe trabajar en que la certificación del H2V sea compatible con las internacionales para que al exportarlo sea reconocido en otros países”.

En todo caso, Merli enfatiza que no se puede decir que el H2V hoy no sea competitivo: “Los proyectos que hemos realizado o estamos desarrollando hacen sentido para cada mercado donde aplican, por lo que son competitivos, dado que existen tantos precios para el H2 como mercados y usuarios finales. En Chile, la meta que apunta a US$ 1,5 a 2030 y con los actuales costos de energía, en el punto de retiro, no se lograría aun cuando en algunos casos pusiéramos cero al capex de los equipos, pues lo que más impacta en el costo del hidrógeno es el costo de la energía eléctrica, mientras que el impacto de su otro insumo, el agua, es marginal (menos de 3%)”.

Juan Pablo Fiedler hace el punto de que “es complicado hablar de brecha de precios entre productos convencionales y verdes porque hay mucha volatilidad. En los últimos meses, los precios de productos convencionales incluso han superado los de alternativas verdes. El problema es que hoy la producción de combustibles renovables es limitada, los proyectos toman tiempo; y es esperable que una vez que se reduzcan los conflictos geopolíticos los combustibles convencionales vuelvan a precios inferiores a los actuales. Es difícil pronosticar cómo se dará esta competencia. En lo que no hay grandes divergencias es en que necesitamos reducir emisiones de gases de efecto invernadero y esto se trata más que de un problema de precios”.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Máximo Pacheco y la tranquilidad de Codelco con los aranceles de Trump que, de momento, no tocan al cobre

Published

on

«Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años», declaró Máximo Pacheco, desde India.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, transmitió optimismo en relación a los aranceles que impuso el presidente Donald Trump a productos importados a Estados Unidos, entre los cuales no aparece el cobre de manera particular.

“(Chile) exporta su cobre a Estados Unidos con cero tarifa y el anuncio que ha hecho el presidente Trump en el día de ayer, confirma que Chile va a seguir exportando su cobre con cero tarifa”, dijo el máximo ejecutivo de la estatal, en el marco de la gira que encabeza el presidente Gabriel Boric a la India.

 Las medidas arancelarias informadas en el denominado “Día de la Liberación”, apuntan a que los productos que Estados Unidos importe desde Chile tendrán que pagar el arancel mínimo base de 10% para ingresar al gigante del norte.

Según Pacheco, Chile es muy importante para Estados Unidos por sus altas necesidades de cobre, metal que experimenta una fuerte baja en la Bolsa de Metales, en una reacción inicial a los anuncios.

“Chile es su principal proveedor. La empresa más importante exportadora de cobre de Estados Unidos somos nosotros: Codelco”, sostuvo el ejecutivo.

A continuación, señaló que la relación comercial que ha construido Chile con Estados Unidos es de beneficio mutuo “y el hecho de que no se toquen los aranceles para el caso de Chile es una buena noticia, entendiendo que efectivamente continúa la investigación y que tendremos que esperar los resultados de esa investigación”.

Informe sobre el cobre

Luego, Pacheco aclaró que la investigación ordenada por Trump durante febrero para el cobre, y que está a cargo de la secretaría de Comercio, pretende es estudiar de qué manera se está comportando la oferta de cobre que llega a Estados Unidos y cómo se comporta a su vez el cobre que Estados Unidos exporta como chatarra.

“Nosotros como país tenemos que estar muy claros y muy confiados en que Chile es un país muy importante para el mundo por el cobre que produce y especialmente para Estados Unidos, que necesita mucho cobre porque es un país que quiere industrializarse y eso significa más cobre”, afirmó.

“Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años”, concluyó Máximo Pacheco, desde la India.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia Destacada

Máximo Pacheco se reunió con el presidente del Grupo Adani en India y visitó instalaciones de nueva Fundición

Published

on

“Es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, dijo el presidente del directorio, quien además firmó un Memorándum de Entendimiento con la minera estatal Hindustan Copper.


El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se reunió con el presidente del Grupo Adani, Gautam Adani, en las instalaciones de la compañía en la ciudad de Ahmedabad, en India.

El consorcio es un conjunto diversificado de diez compañías que cotizan en bolsa, valorado en unos US$ 195 mil millones, asociadas principalmente a los sectores de infraestructura de servicios públicos, transporte, logística, commodities y energía, entre otros.

“En nuestra constante búsqueda por maximizar el valor de la compañía, visitar India, la quinta economía global, y en específico las instalaciones del Grupo Adani, uno de los principales conglomerados industriales del mundo, es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, describió Pacheco.

Como parte de la visita, el presidente del directorio de la estatal se trasladó, luego, a las instalaciones de la empresa Kutch Copper Limited, filial a cargo del desarrollo de la fundición de cobre del grupo en la localidad de Mundra, al oeste del país, donde también visitó instalaciones portuarias y una planta solar.

La fundición que está construyendo el grupo Adani considera, además, una refinería de cobre y plantas de alambrón, tuberías, metales preciosos y de ácido, entre otras instalaciones. Codelco acordó recientemente el suministro de concentrados a partir de este año, lo que apoyará la diversificación de nuestra cartera de clientes. Toda la producción del grupo está considerada para el mercado local, sustentada en el fuerte crecimiento económico previsto en India, que tracciona al alza la demanda de metales críticos, como el cobre.

Gira presidencial y MoU

Tras estas reuniones, hoy se sumó a las distintas actividades de la gira presidencial a India del Presidente Gabriel Boric. En ese marco, la Corporación firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) con la minera estatal Hindustan Copper Ltd. (HCL), para la cooperación e intercambio de información en actividades relacionadas a exploración y explotación de propiedades mineras, junto al procesamiento de minerales.

Con la firma de este documento se inicia el acercamiento para determinar las áreas de interés mutuo para concretar acciones de cooperación. Desde Codelco se pondrá a disposición la experiencia de décadas en exploración profunda, geotecnia y procesos metalúrgicos, mientras que HCL entregará sus conocimientos en innovación y tecnología, matemática avanzada e inteligencia artificial, robótica y big data.

El miércoles Pacheco participará en un seminario organizado por InvestChile en el que presentará los desafíos y oportunidades de Codelco a inversionistas del país asiático.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia Destacada

Codelco asegura financiamiento clave con banco japonés para reforzar la cadena global del cobre

Published

on

El acuerdo incluye un préstamo con el JBIC por US$ 466 millones y un adicional de US$ 200 millones cofinanciado por un banco comercial. “Le asigno la máxima importancia a este financiamiento porque está sosteniendo la estrategia de desarrollo y crecimiento de Codelco, que busca hacer una contribución muy significativa al mundo con minerales críticos y fundamentales para la transición energética”, destacó Máximo Pacheco, presidente del directorio.


Codelco firmó un acuerdo de financiamiento con el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC por su sigla en inglés), organismo estatal que busca respaldar el suministro estable de concentrados de cobre hacia Japón. El acuerdo incluye un préstamo por
US$ 466 millones del JBIC y un adicional de US$ 200 millones cofinanciado por un banco comercial.

«Este préstamo refleja la sólida alianza entre Codelco y Japón, y contribuirá a fortalecer la resiliencia de toda la cadena de suministro de productos de cobre en Japón, asegurando su suministro estable y a largo plazo para las empresas japonesas. JBIC considera esta transacción como un primer paso hacia una colaboración más estrecha con Codelco y trabajará para generar oportunidades de inversión para las empresas japonesas en sectores como los recursos minerales, incluido el litio, y la descarbonización», afirmó Hayashi Nobumitsu, gobernador de JBIC.

En tanto, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, agregó que “le asigno la máxima importancia a este financiamiento porque está sosteniendo la estrategia de desarrollo y crecimiento de Codelco, que busca hacer una contribución muy significativa al mundo con minerales críticos y fundamentales para la transición energética, interés que es compartido con Japón”.

Pacheco recordó que Codelco tiene una larga trayectoria de colaboración con el JBIC, que se acentuó aún más en noviembre de 2023 cuando ambas instituciones firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) en que se comprometieron a profundizar su asociación en desarrollo minero, innovación y seguridad en el suministro de recursos. “Después de ese MoU los equipos de Codelco y JBIC han trabajado intensamente para lograr este financiamiento, que permite sostener la relación comercial de Chile con Japón, que tiene un componente muy importante en minerales críticos como el cobre, litio y molibdeno, para contribuir a que ambas economías sigan avanzando en la descarbonización”, agregó.

Previamente, y como parte de la historia de mutua colaboración, la entidad bancaria apoyó en 2012 el financiamiento de la Planta Molyb de Codelco en Mejillones que produce óxido de molibdeno y cuyos principales clientes pertenecen a la industria acerera nipona.

Esta nueva transacción representa un paso significativo para asegurar la cadena de suministro de cobre necesaria para cumplir con los objetivos de transformación tecnológica y descarbonización de Japón. JBIC tiene entre sus objetivos estratégicos responder a la transformación energética hacia una sociedad descarbonizada. Además, en su Política ESG (medioambiente, social y gobernanza) está comprometido con realizar esfuerzos ambiciosos y acelerados para reducir sus emisiones y las de su cartera de clientes institucionales. A su vez, reafirma el rol de Codelco como un socio clave para los actores globales que enfrentan las demandas cambiantes de la transición energética.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.