Connect with us

Noticia Destacada

GOBIERNO BUSCA ACELERAR ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO CON PROYECTOS POR US$ 2 MIL MILLONES

Published

on

Presidente Boric presentó en su cuenta anual un sistema de licitaciones similar al que se realiza en el segmento de la transmisión eléctrica. El Ejecutivo apunta a que estas obras entren en operación a partir de 2026.


Uno de los principales obstáculos que enfrenta el desarrollo del sector de energías renovables es la falta de infraestructura para transportar la producción eléctrica hacia los grandes centros de consumo. Ante esta situación y en el marco de la Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric anunció nuevos incentivos para el desarrollo del incipiente mercado del almacenamiento de energía, tecnología esencial para sortear el problema de las pérdidas de producción renovable por falta de capacidad de transmisión.

“Chile es uno de los principales productores de energías renovables del mundo, parece casi mágico
ver las imágenes de Cerro Dominador, y hoy el desafío es poder almacenar toda esa energía solar y eólica y, además, establecer las líneas de transmisión que correspondan, en particular una línea que es estratégica para el país como la línea Kimal – Lo Aguirre”, aseguró el mandatario durante su discurso en el Congreso.

El Presidente subrayó la importancia de fomentar el crecimiento de las renovables, para lograr la carbono neutralidad a 2050, por lo que adelantó el ingreso de un proyecto de ley para licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, por más de US$ 2.000 millones, los que se ubicarán en el desierto de Atacama, y se convertirían en las iniciativas más grandes de este tipo en el continente.

Posteriormente, el ministro de Energía, Diego Pardow, detalló el anuncio explicando que este sistema funcionaría bajo una lógica similar al desarrollo de obras de transmisión eléctrica, operado por el Coordinador Eléctrico Nacional. El esquema ideado por el Gobierno apunta a un almacenamiento de 2 GW por 4 horas o 1 GW por 8 horas, entre otras alternativas que se barajan.

“Esto nace de la observación de que los sistemas de almacenamiento se están desplegando muy lento, debido principalmente a la endogeneidad de los ingresos asociados al arbitraje de precios. Eso hace que estos sistemas de almacenamiento sean difíciles de financiar con financiamientos externos, con project finance o con crédito, por lo tanto, suele ocurrir que son financiados con aportes de capital”, comentó Pardow.

En este sentido, el plan del Gobierno considera una licitación que viene a asegurar los ingresos del sistema de almacenamiento, remunerándolos con un cargo de transmisión y, a su vez, generando un descuento tarifario con todos los ingresos que se obtengan por arbitraje de precios, pagos por potencia, entre otros ingresos.

“La idea de este sistema de almacenamiento es que sea licitado durante el año 2024 y entre a operar el año 2026, el detalle del instrumento de licitación todavía tiene que definirse, pero la idea es que sea lo más sencillo posible para poder implementarlo rápido y evitar contratiempos en el despliegue de las baterías”, agregó el titular de Energía.

Esta iniciativa será parte de una modificación legal que se va a incorporar en la Ley General de Servicio Eléctrico, modificación que se incluirá en el proyecto de ley de transición energética que el Ejecutivo presentará próximamente en el Congreso.

Gremios resaltan el anuncio

Una vez conocido el anuncio, desde los gremios del sector energético destacaron la medida, pero apuntaron a que también se requiere de otras vías para poder garantizar el despliegue de las renovables.

“Las medidas anunciadas por el Presidente Boric están indudablemente en la dirección correcta, sobre todo aquella que apunta a la incorporación de los sistemas de almacenamiento de gran escala al sistema eléctrico y que permitirá trasladar la energía que se produce con recursos como el sol y el viento en el día, para ser consumida en la noche”, sostuvo la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas.

La líder gremial calificó la implementación de este plan como “ambiciosa”, debido a los estrechos plazos considerados, por lo que insistió “en el valor de medidas urgentes con efectos en el corto plazo”.

Desde la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ASCP), tras la Cuenta Pública, aseguraron que “no existe duda de que es la oportunidad para las CSP”. El presidente del gremio, Cristián Sepúlveda, recordó que para descarbonizar la matriz no solo se requiere generación de energía limpia, sino que también la estabilidad y flexibilidad que ofrece esta tecnología. “Estamos felices de que el Presidente Gabriel Boric se haga cargo del desafío que tenemos como país de ser capaces de almacenar la energía renovable que producimos”, aseguró Sepúlveda.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.