Connect with us

Noticia País

MAINSTREAM, EL SEGUNDO MAYOR ACTOR EÓLICO Y SOLAR EN CHILE, INICIA REORGANIZACIÓN JUDICIAL DE SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

La compañía realizó dos presentaciones en tribunales, para sus filiales Huemul Energía y Condor Energía. Ambas operan ocho unidades de energía solar y eólica por un total de 1.112 Mega Watts. La firma dice tener un acuerdo con los bancos financistas. Sus deudas ascienden a US$ 1.200 millones. El diseño de la operación involucra el ingreso de nuevos socios con los que ya se estaría negociando.


Mainstream Renewable Power, el segundo mayor actor en generación 100% renovable en Chile después del grupo Enel, anunció este jueves el inicio de un proceso de reorganización judicial de sus operaciones en el país. El procedimiento involucra las deudas ligadas a las sociedades Huemul Energía SpA y Cóndor Energía SpA, las que forman parte de la plataforma eólica y solar Andes Renovables, por un total de 1,4 GW en Chile. En Chile, la compañía cuenta con 2.300 millones de euros en activos.

Los negocios que fueron sometidas a reorganización judicial involucran todos los activos en operación en Chile de Mainstream, que además tiene otros proyectos en construcción y operación. Según una presentación reciente de la controladora de Mainstream Renewable Power, el grupo europeo Aker Horizons, el portafolio de Condor y Huemul suma ocho proyectos en operación, con una capacidad de generación de 1.112 MW.

Cóndor agrupa los parques eólicos Tchamma (157,5 MW), ubicado en Calama; Cerro Tigre (184,8 MW), ubicado en Antofagasta; y Alena (86,2 MW), en Los Ángeles; además del parque fotovoltaico Río Escondido (160,65 MW), emplazado en Tierra Amarilla.

Por su parte, Huemul cuenta con un portafolio de cuatro centrales en operación: los parques eólicos Llanos del Viento (160 MW), ubicado en Antofagasta y Puelche Sur (160 MW), emplazado en Frutillar; y los parques solares Pampa Tigre (103,65 MW), Valle Escondido (107,66 MW), ubicados en Antofagasta y Tierra Amarilla, respectivamente.

Además, Huemul tiene en construcción del parque eólico Ckhúri , ex Ckani, (109 MW), ubicado al norte de Calama. Esa operación vivió esta semana un inédito término anticipado de contrato, luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) autorizó la medida por razones de fuerza mayor, gatillados por hallazgos arqueológicos.

Bajo el paraguas de Andes Renovables también está el portafolio perteneciente a Copihue, cuyo proyecto Parque eólico Caman (148,5 MW), ubicado en Paillaco, tuvo dos ataques incendiarios, el último de ellos a mediados de junio, y que afectaron a la empresa constructora del proyecto.

Según comunicó la compañía, el proceso “corresponde a una estrategia integral de mitigación con la que la compañía busca la sostenibilidad” de los activos involucrados, tras las pérdidas financieras sufridas, y apuntó a “consecuencia de las actuales distorsiones del mercado eléctrico nacional”.

Además, precisaron que “a través de este proceso la compañía reestructurará los activos, la estructura de capital, renegociará las deudas financieras e inyectará nuevos capitales” a las sociedades involucradas. Los controladores están negociando con inversionistas que deseen sumarse a la propiedad de Mainstream en Chile.

En su comunicado, Mainstream enfatizó que “mantiene su sólido compromiso con el gobierno de Chile y su ambicioso plan de descarbonización, poniendo sus esfuerzos en concretar su cartera de proyectos eólicos y solares”.

Según personas al tanto de la reorganización, las deudas acumuladas por las sociedades suman unos US$ 1.200 millones. La empresa comunicó que la decisión de iniciar las reorganizaciones judiciales fueron activadas “en acuerdo con los bancos financistas”. Los acreedores prefieren que la empresa se mantenga en operaciones, dado el volumen de los dineros involucrados, a que entre en un proceso de liquidación.

La situación de Mainstream no es única el la industria de las empresas renovables en Chile. El año pasado dos empresas -María Elena Solar S.A. e Ibereólica Cabo Los Leones II S.A.- se declararon en insolvencia. Pero las dos empresas sumaban una capacidad de 349 MW, un tercio de lo que significa Mainstream para el sistema.

Los precios pactados de largo plazo por las empresas de energía renovable no permiten financiar adecuadamente los suministros contratados. En el caso de Mainstrean, las ocho unidades acogidas a reorganización judicial tienen contratos a 20 años, con precios de entre US$ 39 y USW$ 43 por MWh.

Proceso de reestructuración

Las dificultades de Mainstream en el país venían generando serias preocupaciones a su controladora, Aker Horizons. En abril de este año la CEO de Mainstream Renewable Power, Mary Anne Quaney, aterrizó en el país para analizar las pérdidas que les generaba al grupo Andes Renovable. En ese entonces, Quaney instruyó a sus abogados, liderados por el estudio Carey y Cía, reestructurar su situación financiera. Por el lado de los acreedores ha perticipado el estudio Morales & Besa.

Hace una semana, en su reporte del segundo trimestre, Aker Horizons señalaba sobre su operación que “la actividad principal se centra en la reestructuración de Chile y el crecimiento de la cartera de proyectos offshore”. Además, apuntaba que, pese a que las condiciones de mercado seguían representando “retos” para la compañía, la estrategia de mitigicación avanzaba positivamente.

“Diálogo constructivo con los prestamistas sobre la reestructuración de la cartera de Andes”, indicó en su presentación la controladora de Mainstream sobre sus desafíos.

Ya desde 2022, en entrevista con Pulso, el jefe de Operaciones (COO) a nivel global de la firma, Bart Doyle, afirmaba que en el país “ha habido un fracaso en la planificación, que se remonta a años atrás”, mientras que su general manager de América Latina de Mainstream, Manuel Tagle, apuntaba a la necesidad de contar con “más infraestructura de transmisión y también la flexibilidad que necesitamos” para incrementar la participación de las renovables en el Sistema Eléctrico Nacional.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025