Connect with us

Noticia País

MINERA ACLARA REFORMULA PROYECTO DE TIERRAS RARAS: HARÁ DOS EIA Y NO OPERARÁ EN ÁREAS CON BOSQUE NATIVO

Published

on

La primera parte de la iniciativa comenzará su tramitación ambiental entre enero y marzo de 2024, y apunta a cubrir los cinco primeros años de vida útil.


La minera canadiense Aclara Resources -donde participa el grupo peruano Hochschild- reformuló su proyecto de tierras raras en Penco, que inicialmente tenía una inversión de US$ 130 millones y cuya tramitación ambiental fue terminada de forma anticipada por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) del Bío Bío en julio de este año. La compañía decidió dividir el proyecto en dos iniciativas y el primer estudio de impacto ambiental (EIA) se enviará a las autoridades ambientales entre enero y marzo de 2024.

Además, la empresa informó a inversionistas que su objetivo es operar en terrenos que no contengan bosques nativos. Esto, dado que el argumento para cesar la tramitación ambiental fue que la compañía no detectó seis ejemplares de la especie citronella mucronata, o “naranjillo”, aunque sí encontró medio millón de árboles de otras especies.

El primer EIA, que se presentará en el primer trimestre de 2024, cubrirá aproximadamente los cinco primeros años de vida útil del proyecto y abarcará tres zonas de extracción (Victoria Norte, Luna y Maite); una zona de disposición (Neptuno) y las instalaciones operativas del mismo, proyectando el inicio de la producción durante el segundo trimestre de 2027.

“El objetivo principal del rediseño del proyecto es disminuir al máximo los efectos asociados al bosque nativo, manteniendo el compromiso de Aclara de revegetar con especies nativas las áreas productivas al término de su operación. Además, busca responder a las observaciones técnicas de algunos servicios, que la empresa consideró abordables desde un inicio”, explicó la empresa.

En una etapa posterior, la compañía acometería las zonas de extracción de las áreas Victoria Sur, Alexandra Oriente y Alexandra Poniente, las cuales no serán incluidas en el primer estudio, dando continuidad al proyecto a través de un segundo EIA, de acuerdo con la disponibilidad de nuevas zonas de disposición sin bosque nativo y/o que cuenten con los respectivos permisos sectoriales.

Asimismo, este segundo EIA podría considerar un aumento de capacidad en la planta productiva, lo que será estudiado a un nivel conceptual en 2024.

Ramón Barúa, director ejecutivo de Aclara, aseguró que “esta nueva estrategia refleja nuestro compromiso de abordar las observaciones planteadas por los organismos sectoriales y el SEA, incluso, dando lugar a un enfoque por etapas para el desarrollo del proyecto”. Agregó que “dadas las limitaciones impuestas por el naranjillo encontrado en la futura zona de disposición llamada Júpiter, la compañía explorará alternativas con el fin de encontrar la mejor solución en ese sector”.

Por su parte, Nelson Donoso, gerente general de Aclara Biobío, afirmó que “así como consideramos los comentarios de la gente y avanzamos hacia un proyecto que solo usa agua reciclada y que capacita y otorga oportunidades de empleo para la comunidad local, aportando al progreso social de la comuna de Penco y el Biobío, ahora incorpora observaciones de los servicios y se focaliza en proteger al máximo el bosque nativo”.

El llamado Módulo Penco abarca un área de aproximadamente 600 hectáreas y contiene arcillas iónicas ricas en elementos pesados ​​de tierras raras. En la operación, Aclara Resources busca establecer una planta de procesamiento que produzca un concentrado pesado de tierras raras. Este concentrado se generará mediante el procesamiento de arcillas obtenidas de yacimientos cercanos. La firma ya cuenta con clientes interesados, entre ellos, Toyota y Tesla.

El proceso de extracción de Aclara no implica voladura, trituración o fresado. Además, no genera relaves, eliminando la necesidad de una instalación de almacenamiento de relaves. La empresa utiliza agua 100% reciclada y minimiza el consumo mediante altos niveles de recirculación. La materia prima de arcilla iónica se puede lixiviar con un fertilizante y no produce radionucleidos dañinos, detalló.

Al mismo tiempo, junto con el desarrollo del módulo Penco, la empresa pretende identificar otras oportunidades para aumentar la producción de elementos de tierras raras. Esto implicará programas intensivos de exploración totalmente nueva y el desarrollo de “módulos” de proyectos adicionales.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025