Connect with us

Noticia País

UN PARQUE DE 332 MIL PANELES SOLARES: ASSET CHILE VENDE PLANTA DE EMPRESA QUE CAYÓ EN QUIEBRA

Published

on

La gestora espera recibir las ofertas indicativas el 30 de noviembre. El precio mínimo fijado por los acreedores de María Elena Solar S.A., empresa de energía renovable que cayó en quiebra, es de US$ 60 millones.


Octubre de 2020. Juan Carlos Jobet, entonces ministro de Energía, llegó hasta la Región de Tarapacá para inaugurar el mayor parque fotovoltaico del país, llamado Granja Solar, un activo de la empresa María Elena Solar.

Dos años después, ese parque solar está a la venta. Su dueño, la empresa María Elena Solar, fue declarado en quiebra el 4 de abril, cuando el 23° Juzgado Civil de Santiago resolvió la liquidación concursal de la compañía, la primera en declarar su incapacidad de cumplir con sus obligaciones en la cadena de pagos del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). En mayo, la junta de acreedores acordó la venta de los bienes y activos del parque solar como unidad económica.

El proceso requirió que tanto la Comisión Nacional de Energía (CNE) como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) revisaran las bases de enajenación, en las que se terminaron excluyendo expresamente los pasivos de la empresa deudora y los contratos de suministro de energía, entre otros, según consta en un oficio emitido por el regulador eléctrico el 17 de octubre.

La exclusión del contrato de suministro, denominado PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), y la liquidación únicamente de los activos es vista en el mercado como una innovación. “Esta vez la autoridad regulatoria permite que se venda el activo sin asociarlo a una unidad económica con su PPA. Es decir se está separando el activo de su PPA. Esto puede sentar precedentes importantes para la industria en el futuro”, comenta un conocedor del proceso.

Granja Solar, que abastece con energía limpia al SEN, fue el que ofertó el precio más bajo en la licitación de suministro para clientes regulados de 2016, con US$29,1 por MWh, adjudicándose la inyección de 280 GWh anuales, a partir de 2021.

El principal activo de la empresa es también el parque fotovoltaico más grande del país. Ubicado en la Región de Tarapacá, comuna de Pozo Almonte, consta de 332 mil paneles solares, con una capacidad instalada de 195 MW.

El parque opera además sobre un terreno entregado mediante una concesión de Bienes Nacionales en 2018, por un plazo de 30 años, a la altura del kilómetro 1.700 de la Ruta 5. Según la adjudicación del contrato, el encargado de operar la unidad de generación solar debe pagar una renta concesional de 2.273 UF, equivalente a casi $83 millones.

El principal acreedor de María Elena Solar es el banco alemán KfW, que entregó una inversión aproximada de US$114 millones para el financiamiento del proyecto. La entidad financiera es el principal acreedor de María Elena Solar, reclamando el pago de $ 62.158 millones, el 92% del total.

Venta

El proceso de venta del principal activo de María Elena Solar comenzó en julio. El 25 de ese mes, se envió un borrador de la base de licitación como unidad económica a la SEC y CEN. El proceso fue encargado a Asset Chile, que ya para entonces había comenzado a enviar los acuerdos de confidencialidad a los interesados que habían sido contactados, enviando los antecedentes y el modelo financiero referencial, según consta en el acta de la junta de acreedores.

El 22 de agosto, el liquidador informó que a esa fecha ya se habían formulado invitaciones a 140 potenciales interesados, de los cuales “al menos 40 confirmaron interés”.

Las actas de las juntas de acreedores proveen más detalles. El 24 de octubre, el asesor financiero del proceso informó que el plazo para recibir las ofertas indicativas se estableció hasta el 30 de noviembre. El precio mínimo fijado por los acreedores es de US$ 60 millones.

De acuerdo con las bases de venta, aprobadas por las autoridades del sector, los participantes seleccionados que hayan realizado las ofertas indicativas más convenientes serán invitados a la segunda fase del proceso y deberán entregar dentro de los primeros 10 días hábiles tras el aviso correspondiente, una boleta de garantía por US$5 millones, destinadas a garantizar la suscripción del contrato de compraventa.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025