Connect with us

Noticia Destacada

ACUERDO DE SQM Y CODELCO APORTARÍA INGRESOS ANUALES AL FISCO POR 1% DEL PIB A PARTIR DE 2031

Published

on

El exdirector de Presupuestos, Matías Acevedo, calcula que el margen bruto que se lleva el Estado de cada tonelada que produce SQM subiría de entre 63% y 65% actual, a cerca del 80% a partir de ese año. Otra ex Dipres dice que Hacienda debería estimar el efecto que el acuerdo podría tener en los ingresos fiscales futuros.


Son estimaciones preliminares y basadas en los supuestos que considera el acuerdo entre SQM y Codelco anunciado este miércoles, el que debe ser ratificado y negociado en sus detalles. Pero esas estimaciones son beneficiosas para el Fisco. También, por cierto, para SQM, que prolonga su negocio en el litio hasta 2060, algo que concluía en 2030.

“Con este acuerdo, tenemos la convicción de que a futuro se podrá construir más consultorios, más hospitales, más carreteras, más canchas de fútbol, en el fondo más espacios donde encontrarnos como sociedad chilena”, dijo el miércoles en la noche el Presidente Gabriel Boric.

El exdirector de Presupuestos en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Matías Acevedo, estima que a partir de 2031 el Fisco podría recibir en torno a 1% del PIB, considerando que la empresa que nacerá de la unión de SQM y Codelco producirá entonces cerca de 300 mil toneladas al año y que la renta que recibirá el Estado aumentará fuerte a partir de esa fecha: además del canon de arrendamiento, por medio del cual Corfo consigue hasta el 40% del precio cuando supera los US$10 mil la tonelada de carbonato de litio, y el impuesto corporativo, desde ese año, Codelco se llevará también la mitad de las utilidades de la nueva empresa. Ello, porque aunque nominalmente desde 2025 será el dueño del 50% más una acción, en realidad recibirá beneficios económicos equivalentes al 16% de la producción estimada. Sólo a partir de 2031 Codelco obtendrá la mitad de las ganancias.

“Del 2031 en adelante, si se producen 300 mil toneladas anuales, el Estado se llevaría 1% del PIB, pero al año”, dice Acevedo. La cifra equivaldría a unos US$3.600 millones anuales, versus US$900 millones que obtendría SQM en utilidades por su 49,99% de la propiedad.

En su cálculo, Matías Acevedo consideró un precio de largo plazo de US$20 mil la tonelada, una variable que se ha movido al ritmo de un mayor consumo global por el litio: en 2021 SQM vendió su producción a un precio promedio de US$14 mil la tonelada métrica. En 2022 saltó a un récord de US$52 mil promedio en el año, lo que hizo que SQM pagara sólo en arrendamiento unos US$3.069 millones. Pero esos precios son difíciles de mantener en el tiempo.

Acevedo explica otra manera de ver el cambio. “Hoy, del margen bruto por tonelada el Estado se lleva entre 63%-65% y SQM se lleva entre el 35% y el 37%. Con el modelo nuevo a partir del 2031 (y también para las 135 mil toneladas adicionales entre 2025 y 2030) se llevará cerca del 80% del margen bruto por tonelada”, dice Acevedo. Ello, por el incremento de la presencia de Codelco en el negocio.

Con las toneladas adicionales Acevedo se refiere a otra parte del acuerdo. SQM y Codelco intentarán agregar otras 300 mil toneladas a la cuota aprobada, pero distribuidas entre 2025 y 2030. De esas toneladas, 165 mil forman parte del plan de producción de SQM y del remanente de las 135 mil, Codelco se llevaría la mitad de la ganancia.

“Entre 2025 y 2030 de aumentar la producción en 300 mil toneladas, significará cerca de 1 punto del PIB más para el Fisco en recaudación. De las primeras 165 mil, el Estado recauda bajo el mismo esquema que Corfo; por las 135 mil siguientes, además de las condiciones de Corfo, el Estado se lleva el 50% de la utilidad. La suma de ambos se llega a 1% del PIB”, explica (ver infografía). Pero esa cifra se repartiría en seis años. Sería el equivalente a casi 0,2% del PIB por año.

A todo ello hay que agregar el equivalente a 33.500 toneladas al año que podrá recibir Codelco como utilidad por cada ejercicio entre 2025 y 2030. En total, serán 201 mil toneladas: es el equivalente a uno de los seis años de producción de SQM en que regirá el contrato. Acevedo calcula que, a un precio de US$20 mil la tonelada, la empresa estatal recibiría por esa concesión de SQM en la negociación cerca de US$1.122 millones.

SQM produce hoy cerca de 180 mil toneladas, pero está ejecutando un plan de expansión para llevar esa cifra a 210 mil toneladas al año.

Y aunque considera positivo el acuerdo para el Fisco, Acevedo señala que “se pudo lograr lo mismo con SQM como controlador. Codelco controlador es un riesgo adicional e innecesario. Más aun cuando está desafiado en el negocio que sabe, que es el cobre”.

“Creo que la extensión del contrato de SQM hubiese sido lo ideal. Codelco tiene suficientes desafíos en su negocio principal para sumarle uno más a un negocio que no conoce. Ahora, el litio que no se extrae, vale cero para Chile, y en ese contexto, tener la opción de aumentar la producción entre 2025 y 2030, sumaría cerca de 1 punto del PIB a las arcas fiscales, y SQM mantendría el control operativo y accionario de la sociedad. El riesgo lo veo a partir del 2031, con Codelco controlador de un negocio que no sabe. Importante será saber cómo quedará el derecho a veto del accionista que sabe, SQM. Con todo, es una negociación en curso y creo que el tema de las comunidades será el principal desafío que tendrán que resolver para darle viabilidad al proyecto y que no vuelva a ocurrir lo que pasó con los CEOL (Contrato Especial de Operación de Litio)”, concluyó.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.