Connect with us

Noticia País

NORUEGA SE CONVIERTE EN EL PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN APROBAR LA MINERÍA SUBMARINA: ¿QUÉ IMPLICA ESTA DECISIÓN?

Published

on

Aunque quienes apoyaron la moción dicen que será útil para la búsqueda de metales preciosos y minerales, activistas advierten que tendrá consecuencias.


Esta semana se aprobó en Noruega el proyecto de ley que autoriza realizar minería en aguas profundas a escala comercial.

Si bien, los defensores de esta medida argumentan que beneficiará a la búsqueda de metales preciosos, los detractores plantean que podría tener consecuencias significativas en el medioambiente marítimo.

Asimismo, aunque el plan solo contempla aguas nacionales, se están realizando negociaciones para evaluar la posibilidad de emitir licencias para mares internacionales.

En este sentido, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), organismo afiliado a la ONU, tiene contemplado hacer reuniones este año para establecer lineamientos.

Qué implica la aprobación de esta medida

Expertos consultados por la BBC explicaron que en el fondo del océano se pueden encontrar rocas conocidas como nódulos y costras, las cuales ofrecen minerales como litio, escandio y cobalto.

Dichos componentes son altamente demandados para el desarrollo de tecnologías verdes.

A pesar de que pueden ser encontrados en tierra, las reservas están concentradas en un número acotado de países.

Con esta medida aprobada por las autoridades noruegas, las empresas mineras podrán hacer solicitudes para extraer elementos en un rango de 280.000 kilómetros cuadrados.

Frente a esta situación, el cofundador de la compañía de este ámbito Loke Minerals, Walter Sognnes, dijo que —aunque planea solicitar una licencia— todavía es necesario hacer más investigaciones antes de que empiecen las obras en el territorio marítimo.

“Tendremos un período relativamente largo de actividad de exploración y mapeo para cerrar la brecha de conocimiento sobre el impacto ambiental”, aseguró al citado medio.

Sin embargo, distintos activistas por el medioambiente han manifestado su oposición.

Uno de ellos es el investigador de la Fundación de Justicia Ambiental, Martin Webeler, quien calificó la aprobación de la ley como “catastrófica”.

“El gobierno noruego siempre destacó que quiere implementar los más altos estándares ambientales (…) Es hipocresía mientras se desestiman todos los consejos científicos”, dijo en conversación con la BBC.

Bajo esta línea, sugirió que las firmas mineras deberían enfocarse en cómo prevenir los daños que generan actualmente con sus operaciones, en lugar de dedicarse a nuevos proyectos.

Hace apenas unos meses, en noviembre de 2023, un total de 120 legisladores europeos firmaron una carta para pedirle al parlamento noruego que rechazara el proyecto.

En su escrito advirtieron que hacían la solicitud por el “riesgo de tal actividad para la biodiversidad marina y la aceleración del cambio climático”.

Por su parte, desde el Instituto Noruego de Investigación Marina (IMR) manifestaron que el gobierno se basó en el análisis de una área reducida y lo aplicaron a todo el territorio que involucra la ley.

Según ellos, se requieren entre cinco y diez años más de investigación para comprender el impacto de esta medida.

Cabe destacar que la aprobación no se traduce en que las empresas podrán empezar a hacer excavaciones en la inmediatez.

Para hacerlo, antes tendrán que presentar propuestas con evaluaciones ambientales.

Una vez que sean recibidas las solicitudes, el parlamento se encargara de revisar si son admisibles.

Sobre este punto, Sognnes manifestó que “desarrollar conocimiento en las profundidades del océano es muy costoso, es necesario operar robots y estos son muy caros y desafortunadamente las universidades tienen acceso limitado a este tipo de herramientas”.

Es por eso que estimó a la BBC que las extracciones en sí deberían iniciar a comienzos de la década de 2030, es decir, en cerca de seis años más.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025