Empresas Mineras
DISPUTA EN EL SALAR DE ATACAMA: ALBEMARLE RESPONDE A ARREMETIDA DE SQM EN PROCESO DE REVISIÓN DE PERMISOS AMBIENTALES
La firma norteamericana contestó a la solicitud de inadmisibilidad presentada por SQM Salar, en el marco del intento por gatillar la revisión de las RCA con que ambas compañías operan en el lugar. Calificó como “desafortunado” que su rival “no comparta el diagnóstico y ánimo de mejora en la ejecución de nuestros respectivos proyectos”, para asegurar una “gestión sustentable del territorio”.
La solicitud presentada por Albemarle para que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dé inicio al proceso de revisión de las dos Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que le permiten operar en el Salar de Atacama, tanto a la empresa norteamericana como a su competidora SQM, sumó un nuevo capítulo.
La controversia en torno a si concurre o no el procedimiento viene desde mayo, cuando Albemarle ingresó la solicitud amparándose en el artículo 25 quinques de la Ley sobre Bases del Medio Ambiente, tras detectar una “variación sustantiva” en una de las variables ambientales evaluadas por el permiso ambiental con que opera, específicamente en el nivel freático del agua del acuífero en uno de los tres puntos de monitoreo.
Tras encargar un informe técnico que estableció una “incidencia multifactorial en el comportamiento y dinámica hídrica del acuífero”, la firma busca realizar investigaciones mayores en la cuenca, para determinar cómo inciden en dicho factor las extracciones de salmuera que ambas empresas realizan en el núcleo del salar.
SQM contestó durante octubre, solicitando declarar inadmisible el recurso. En un escrito, advirtió que hay procedimientos sancionatorios en curso que lleva adelante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en contra ambas empresas: uno contra Albemarle, que data de 2022; y otro, en contra de la firma ligada al grupo Pampa, de 2016, donde se comprometieron medidas en un plan de cumplimiento que se encuentra en plena ejecución. En su argumentación, ambos procedimientos están relacionados con los hechos que motivan la solicitud de revisión de las RCA.
Casi dos meses después, Albemarle volvió a insistir, respondiendo a SQM. En un escrito de 18 páginas, pidió al SEA tener presente una serie de implicancias en caso que se declare inadmisible su solicitud. Primero, descarta que la revisión de los permisos ambientales tenga una “relación directa” con los procedimientos sancionatorios de la SMA, ya que estos “abarcan períodos distintos”.
El escrito, presentado por Ignacio Toro Labbé, gerente de Medio Ambiente de Albemarle, remarca la “sincrónica” entre los descensos de los niveles de salmuera del núcleo y de los niveles de las aguas salobres en la zona de las lagunas que son objeto de monitoreo ambiental.
Así, sostiene que “la actividad de extracción de salmuera, junto a otras causas que han de ser debidamente estudiadas, han generado en la actualidad descensos de niveles en el acuífero que en definitiva muestran una situación distinta a la prevista y evaluada ambientalmente en la RCA de Albemarle y SQM”, subrayando que, en el caso de SQM, “tiene más del 70% de actividad extractiva” en la zona y que “lisa y llanamente no se verificó lo indicado en su evaluación ambiental, esto es, que el impacto de la extracción de salmuera en los ecosistemas sensibles sería nulo”.
Agrega que “a diferencia de los procedimientos sancionatorios en curso, la revisión debe ser abarcada en conjunto para ambos proyectos”, ya que “son las extracciones de salmuera de ambas compañías las que inciden en los descensos de nivel en el núcleo, lo que a su vez tiene una sincronía con los descensos del agua salobre del acuífero que sustentan las lagunas”.
En ese sentido, enfatiza que la situación ambiental “es mucho más amplia que la abarcada” por la SMA “y supera el alcance del procedimiento sancionatorio”, ante la diferencia en los períodos involucrados. Además, sostiene que “el efecto concreto de declarar inadmisible la solicitud no es beneficiosa para el medio ambiente”, pues no “se tendrá la oportunidad siquiera de ver la necesidad de establecer nuevas medidas correctivas en beneficio de los objetos de protección ambiental”.
Pagos a Corfo por el litio del Salar de Atacama anotan su peor trimestre en tres años
Así, afirma que “no será posible abarcar todo el espectro espacial, causal y temporal que concurre, y con el objetivo último de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones que sean operacionalmente efectivas, ambientalmente idóneas y trasciendan en el tiempo”.
Ante todo lo anterior, califica como “desafortunado” que su rival “no comparta el diagnóstico y ánimo de mejora en la ejecución de nuestros respectivos proyectos”, para asegurar una “gestión sustentable del territorio”.
“Es por lo anterior que no admitir a trámite la presente solicitud, en definitiva, impide que la institucionalidad y los titulares de proyectos actúen en conjunto habiendo detectado anomalías, bajo el fundamento de quedar, supuestamente, supeditado lo anterior a un procedimiento administrativo sancionatorio, con plazos y resultados inciertos”, concluye.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
CESCO Week Stgo 2025: CHILE APUESTA POR EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA UNA MINERÍA DEL FUTURO
Con un enfoque colaborativo entre empresas, Estado y startups, el Segundo Encuentro de Tecnologías para la Sostenibilidad cerró CESCO Week Santiago 2025 con debates clave sobre innovación, economía circular y digitalización.
En la última actividad desarrollada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería en el marco de CESCO Week Stgo 2025, más de 120 personas estuvieron presentes en el 2° Encuentro Tecnologías para la Sostenibilidad, instancia que reunió a autoridades, representantes del sector público y privado, startups, centros de pilotaje y líderes de la industria para reflexionar sobre los principales desafíos tecnológicos que enfrenta la minería y las oportunidades que se abren para hacerla más limpia, eficiente y socialmente responsable.
Este segundo encuentro, que contó con el patrocinio de Anglo American y ME Elecmetal, se posicionó como una plataforma para visibilizar las capacidades del ecosistema minero nacional y proyectar a Chile como un hub de innovación tecnológica con foco en sostenibilidad. En su discurso inaugural, el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, recalcó la necesidad de avanzar hacia una minería abierta, colaborativa e inclusiva, donde las nuevas tecnologías jueguen un rol protagónico en los procesos de transformación de la industria.
La jornada inició con la presentación de Rodrigo Subiabre, Vicepresidente de Tecnología e Innovación de Anglo American, quien expuso las líneas estratégicas de desarrollo tecnológico de la compañía. Asimismo, la actividad contó con la presentación de la Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien expuso las distintas iniciativas que están desarrollando como gobierno en materia de economía circular, tecnología y sostenibilidad en la industria minera. Posteriormente, se desarrolló un panel centrado en el rol del Estado en la habilitación de nuevas soluciones, especialmente en lo relativo a la gestión de residuos mineros. En él participaron la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el director general de Obras Públicas del MOP, Boris Olguín; y el Head of Technological Capabilities de CORFO, Fernando Hentzschel.
A lo largo del evento también se abordaron casos exitosos en economía circular y el impacto de la automatización, autonomía y digitalización en los procesos mineros. En estas mesas participaron ejecutivos de empresas como CODELCO, Los Bronces, TI Mining, ME Elecmetal y SMI, junto a moderadores especializados del mundo de la innovación.
“La industria tiene como gran objetivo hacer mejor minería, lo que implica todos los procesos, en todo sentido: ser más eficientes, generar menos impacto y aportar más valor al país, objetivos endógenos que sí podemos controlar. Frente a la incertidumbre del mundo, que no podemos controlar, lo que sí está en nuestras manos es cuánto esfuerzo dedicamos a perfeccionar nuestros procesos extractivos. En ese sentido, el evento de hoy apunta precisamente a eso: a buscar nuevas tecnologías que nos permitan avanzar en esa dirección”, señaló Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.
Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, subrayó que “esta es una de las áreas más desafiantes que enfrenta actualmente la industria: avanzar hacia una minería más sostenible en la gestión de sus operaciones, especialmente en lo que respecta a los residuos mineros, tema que abordamos hoy junto a otros servicios del Estado”. La autoridad agregó que “mejorar esta gestión mediante la aplicación de principios de economía circular a los relaves, escoriales y otros residuos no solo representa un gran reto técnico, sino que también abre oportunidades de generar valor económico, impacto social y beneficios ambientales concretos”.
Oportunidades para nuevas tecnologías
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue el bloque de pitch tecnológicos, donde cinco representantes de startups y empresas emergentes presentaron soluciones disruptivas con potencial de ser aplicadas en la industria minera. Las presentaciones estuvieron a cargo de Arturo Rochefort (Mineral Forecast), Francisco Silva (Recylink), María Luisa Lozano (EMMA Energy), Tihomir Domic (Nova Mineralis) y Nicolás Pons (Aisoncore).
Tras una votación del jurado compuesto por Rodrigo Subiabre (Anglo American), Boris Olguín (MOP), Felipe Lagno (CODELCO) y José Pablo Domínguez (ME Elecmetal), fue seleccionado como ganador Nicolás Pons, gracias a una propuesta innovadora de inteligencia artificial orientada a la mejora del rendimiento y la sostenibilidad de procesos en minería.
Gracias a este reconocimiento, Aisoncore tendrá la oportunidad de realizar un proceso de pilotaje en conjunto con Anglo American y Codelco, dos de las principales compañías mineras del país, marcando un hito para la colaboración entre grandes empresas y nuevas tecnologías desarrolladas por talento nacional. Esta iniciativa no sólo abre oportunidades concretas de validación tecnológica, sino que refleja la voluntad de la industria de acelerar la adopción de soluciones que aporten valor económico, social y ambiental.
“Esta semana CESCO ha sido una vacuna de optimismo. Se siente cuando vemos a personas jóvenes interactuar con generaciones más experimentadas, todas trabajando seriamente por sus empresas, pero también aportando al país. Creo que esa capacidad de encontrarnos, dialogar y construir juntos es algo que todavía tenemos en Chile, y que debemos recuperar con más fuerza. Esa energía es la que nos impulsa a seguir adelante, y por eso agradecemos sinceramente a todas las empresas que nos han acompañado durante esta semana”, expresó Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
RIO TINTO LEVANTARÁ 9.000 MILLONES DE DÓLARES EN BONOS PARA FINANCIAR LA COMPRA DE ARCADIUM LITHIUM
La compañía minera anglo australiana Rio Tinto ha anunciado su intención de levantar 9.000 millones de dólares (8.260 millones de euros) para financiar la adquisición de Arcadium Lithium mediante la colocación de deuda con vencimiento desde 2 a 40 años.
«Rio Tinto pretende utilizar los fondos netos para fines corporativos generales, incluyendo el pago de la deuda contraída en virtud de un préstamo puente para financiar la adquisición de Arcadium Lithium», ha explicado la multinacional.
Los bonos serán emitidos por Rio Tinto Finance (USA) y contarán con la garantía total e incondicional de Rio Tinto y Rio Tinto Limited. La oferta consta de ocho tramos.
En concreto se venderán 500 millones de dólares en bonos a dos años con un cupón fijo del 4,375% y vencimiento en 2027; 750 millones de dólares en bonos a tres años con un cupón fijo del 4,500% y vencimiento en 2028; 500 millones de dólares en bonos con un cupón flotante de SOFR compuesto más 0,840% y vencimiento en 2028; 1.750 millones de dólares en bonos a cinco años con un cupón fijo del 4,875% y vencimiento en 2030.
Asimismo, colocará 1.250 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5% y vencimiento en 2032; 1.750 millones de dólares en bonos a con un cupón fijo del 5,250% y vencimiento en 2035; 1.750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,750% y vencimiento en 2055; y 750 millones de dólares en bonos con un cupón fijo del 5,875% y vencimiento en 2065.
En octubre de 2024, Rio Tinto anunció un acuerdo para comprar Arcadium Lithium, valorada en unos 6.700 millones de dólares (6.149 millones de euros), cuya adquisición fue completada la semana pasada.
Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
CODELCO LOGRÓ ACUERDO CON TRABAJADORES(AS) DE EL TENIENTE EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA ANTICIPADA
Los cinco sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la división ubicada en la Región de O´Higgins aprobaron la propuesta de la empresa.
Codelco acordó por adelantado su proceso de negociación colectiva con los cinco sindicatos que agrupan a los cerca de 3.150 trabajadores y trabajadoras de División El Teniente.
De esta manera, los sindicatos N° 5, Caletones, El Teniente, N° 7 y Sewell y Mina Unificado, aprobaron la propuesta de la empresa. El nuevo convenio colectivo tendrá una vigencia de 36 meses, desde 2024 a 2027, a partir del 1 de noviembre próximo.
“Este proceso logró cautelar responsablemente la viabilidad del negocio y mejorar la posición competitiva de la división, introduciendo, además, prácticas laborales que apuntan a elevar la productividad de la empresa”, afirmó Andrés Music, gerente general de El Teniente.
“Este instrumento colectivo nos va a permitir concretar la puesta en marcha de los proyectos que dan continuidad a la división y consolidar las jornadas laborales que reducen los impactos en el entorno y aportan a la calidad de vida de las personas” concluyó Music.
Codelco agradece el clima de diálogo y entendimiento con que se llevaron adelante las negociaciones, lo que permitió la firma de un acuerdo que equilibra el mejoramiento de las variables del negocio, la seguridad y la sustentabilidad con incentivos y beneficios para los trabajadores, las trabajadoras y sus familias.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresas Mineras
Iván Arriagada y negociaciones colectivas en la minería: “LOS ACUERDOS QUE HACE UNA COMPAÑÍA NO SON TRANSFERIBLES A OTRA”
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals no cree que los trabajadores mineros sean privilegiados, sino que tienen condiciones distintas de trabajo que justifican sus altos salarios. En esta entrevista, también responde a los rumores del supuesto interés de BHP por su empresa, de sus primeros meses como accionista de la peruana Buenaventura y de la necesidad urgente de que la autoridad defina el futuro de su mina Zaldívar.
Esta semana Iván Arriagada estuvo en Antofagasta celebrando los 80 años de la Asociación de Industriales de esa ciudad, y donde fue uno de los invitados de honor a una cena a la que asistieron 1.100 personas. Claro, porque es parte de un sector que en las últimas décadas le ha cambiado la cara a esa capital regional. “Si uno se retrotrae 40 años atrás, Antofagasta no tenía muchos sectores económicos en desarrollo. Estaba estancada. Y llegó la minería privada, que partió con Escondida y siguió con otros yacimientos que se fueron desarrollando, y eso es lo que ha impulsado el desarrollo de la región”, rememora el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (Amsa), el brazo minero del grupo Luksic, que en esa región cuenta con las faenas cupríferas Antucoya, Centinela y Zaldívar, aunque su principal operación es Los Pelambres, al sur de la Región de Coquimbo.
Pero Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, propiedad de BHP y, por tanto, competidora de Amsa, estuvo en el ojo público en las últimas semanas por la huelga que concluyó con un bono de término de negociación (BTN) récord de $32 millones y un reajuste salarial de IPC más un 3%. En los dos últimos años, Amsa logró acuerdos en varias negociaciones colectivas con sindicatos de Centinela, Zaldívar y Los Pelambres. Su convenio con Centinela incluyó un BTN de $19,6 millones y en Pelambres, un BTN histórico de $25 millones.
Bajo el prisma de estos números, ¿los trabajadores mineros son privilegiados, como lo dijo hace 24 años el expresidente Patricio Aylwin?
-No. Y creo que hay varios factores aquí en juego. Lo primero es que la minería es un sector que se desarrolla en plazos muy largos, por lo tanto, las relaciones laborales hay que pensarlas también en ciclos largos. En Amsa buscamos construir relaciones de largo plazo y acuerdos sustentables con nuestros trabajadores. Y en ese contexto, cada faena en particular es distinta y cada caso es diferente, con productividades distintas, condiciones geológicas diferentes, condiciones de trabajo particulares. Por tanto, los acuerdos que hace una compañía no son transferibles a otra, porque las condiciones de productividad son muy especiales. Además, el trabajo minero tiene también condiciones especiales: jornadas que involucran turnos, que ocurren en muchas ocasiones fuera de lugares urbanos e implican el traslado de trabajadores a lugares remotos y requieren una cierta disciplina personal de trabajo, con factores como la seguridad. Las condiciones que se acuerden se suscriben dentro de la institucionalidad, voluntariamente por las partes y por lo tanto, esos son los criterios que han primado y deben primar.
Arriagada dice que no se puede referir al caso particular de su competidor, pese a que los factores que cita son transversales. Y agrega otro: el hecho de que sea un sector “altamente sindicalizado”, lo que también lo hace particular, e insiste en que estas condiciones no son extrapolables a otros sectores ni a otras faenas mineras.
Hay otro elemento que los sindicatos plantean como esencial entre las razones de sus altas remuneraciones, que es el de las altas ganancias de las empresas mineras. ¿Considera esta razón también dentro de ese mix?
-Me parece que no es lo central. Y explico por qué. Las relaciones laborales deben construirse sobre bases sustentables para que el negocio se desarrolle y crezca. Pero hay estamentos distintos y no es bueno confundirlos. En el caso de los inversionistas, sus retornos están sujetos a la volatilidad del precio del cobre y, cuando este se reduce, son menores. También hay periodos largos donde los inversionistas no tienen retornos, porque hay que reinvertir. En el estamento de los trabajadores, como del mundo ejecutivo, el componente de remuneraciones es principalmente, no únicamente, fijo, no depende del precio del cobre y cuando este cae, las remuneraciones se mantienen y cuando hay periodos de reinversión, también. Por tanto, son lógicas y condiciones de riesgo distintas, por lo que hay que mirarlo separadamente. Son estamentos distintos que se complementan.
BHP: tan cerca, tan lejos
A propósito de Escondida, su dueño, BHP, dejó atrás su oferta por Anglo American y el mercado preveía que podría ir por Lundin Mining o por Antofagasta. Con Lundin firmó un joint venture. ¿BHP se acercó a ustedes para algo similar?
-No comentamos rumores. Nuestra estrategia está centrada en desarrollar nuestros proyectos orgánicos propios y no depende de que hagamos M&A, transacciones con otras partes, sino que principalmente desarrollemos nuestros proyectos.
La acción de Antofagasta plc cayó de 2,410 libras en mayo a 1,878. ¿Es sólo precio del cobre o también la baja en producción del 4% en el primer semestre? JP Morgan rebajó su precio objetivo el mes pasado.
-En general, el precio de la acción tiene una correlación con el precio de los commodities y del cobre. Respecto a nuestro desempeño en el primer semestre, tiene que ver básicamente con menores leyes en Centinela y el hecho de que en Pelambres tuvimos una mantención extensa en el concentraducto, que hizo que guardáramos en inventario el concentrado producido y no lo registráramos como producción. Dadas las menores leyes en Centinela, revisamos la guía del año y, con el rango inicial de entre 670.000 y 710.000 toneladas, dijimos que íbamos a estar en la parte baja de ese rango. Esas leyes se van a recuperar hacia fines de este año y el próximo. Y ese inventario prevemos que lo vamos a bajar en el transcurso de este año y puede que una parte también en el próximo.
Buenaventura, “buena inversión”
En diciembre pasado, Antofagasta Plc, la matriz en Londres de Amsa, entró a la propiedad de la peruana Compañías de Minas Buenaventura, al adquirir el 19% de sus acciones. Los directores del grupo, Arriagada y Andrónico Luksic Lederer, han asistido a tres directorios. Y la relación con la mesa y la administración ha sido “cordial y colaborativa”, dice.
“Buenaventura nos pareció atractivo, porque Perú es una jurisdicción con un sector minero fuerte, desarrollado, con afinidad cultural-lingüística con Chile, que pensamos que estaba con una valorización atractiva y con una cartera de operaciones con desarrollo potencial que vimos interesante”.
¿Ya hay ideas o proyectos en conjunto?
-Hemos estado en la etapa de trabajar para conocer cuáles son las oportunidades y desafíos de sus operaciones. Estamos ahora impulsando los proyectos en los que ellos están trabajando e identificando qué posibilidades puede haber para construir valor a partir de la cartera que tienen.
Buenaventura ganó US$74 millones en el segundo trimestre, revirtiendo las pérdidas del año anterior. ¿Fue buena inversión?
-Lo que hemos visto confirma el interés que teníamos y nos parece una buena inversión.
Hace poco dijeron que estaban revisando opciones en Perú, Canadá, Estados Unidos y Argentina. ¿De qué se trata?
-Tenemos un esfuerzo de exploración afuera, centrado en Perú y localidades en Norteamérica, pero son de menor tamaño y en etapas tempranas.
¿Y en Argentina?
-No tenemos actividad directa. Observamos lo que ocurre con interés, pero no tenemos blancos específicos.
En EE.UU., ¿ya dieron por perdido el proyecto Twin Metals?
-Lo seguimos sosteniendo. Creemos que tiene valor y viabilidad en el largo plazo. Hay ciertos derechos mineros que están siendo litigados, por lo que tenemos que resolver esto en tribunales donde creemos que va a prevalecer nuestro derecho a la propiedad. Dado el resto de los derechos mineros que no son materia de juicio, estamos pensando una secuencia distinta para el proyecto, partiendo por el recurso donde no tenemos litigios.
Se viene la elección de EE.UU. Por Twin Metals tuvieron problemas con Trump y con los demócratas. ¿Cuál sería el mejor escenario electoral para el proyecto?
-Miramos el desarrollo del proyecto con independencia de quién salga elegido. Hoy los metales críticos son importantes para los países y Estados Unidos lo ha declarado, busca seguridad de suministro, e incluso ha pasado legislación con ese objetivo. Y, por lo tanto, cualquiera que sea el resultado de la elección, esos criterios prevalecen.
Urgencia por Zaldívar
Amsa está invirtiendo US$ 7.500 millones en Chile para lograr una producción de 900 mil toneladas, desde 660 mil el año pasado.
El proyecto mayor es en Centinela, por US$4.400 millones, que ya está en construcción y se espera para 2027: “Nos está yendo bien, de acuerdo al programa. Cuando termine, vamos a aumentar la producción en 170 mil toneladas de cobre equivalente y con costos más competitivos”, dice. En 2023, Centinela produjo 163 mil toneladas de concentrados y 79 mil de cátodos de cobre.
En Los Pelambres, ya concluyeron el proyecto Infraestructura Complementaria de US$2.200 millones, con la primera fase de su planta desalinizadora de agua de mar y una cuarta línea de molienda, que “está operando satisfactoriamente”. Ahora partieron con el proyecto Adaptación Operacional, de US$2 mil millones, que busca reemplazar el concentraducto, moviéndolo fuera de las áreas pobladas, y ampliar la planta desalinizadora.
“Estas inversiones son las que nos van a acercar a las 900 mil toneladas”, dice.
Para este segundo semestre, además, está prevista la presentación al SEIA de su proyecto Extensión de Vida Útil, para que Los Pelambres pueda ser explotada hasta el 2050. “Esa es la base de nuestra estrategia, centrada en crecimiento orgánico, desarrollo de nuestros propios yacimientos, que tiene menos riesgo, costos más competitivos y nos permite ejecutar esos proyectos más rápido y llegar con producto al mercado más rápido”, explica.
Respecto a Zaldívar, ¿creen que la autoridad ambiental les permitirá usar agua continental, si justamente esa ha sido esa la piedra de tope en todo este tiempo?
-Creo que tenemos un caso robusto, para continuar la extracción de agua por un periodo acotado de tres años, del 2025 al 2028. Inicialmente, la visión era extender la extracción por el periodo de vida útil, pero hoy es muy acotado. A partir del tercer año nos comprometemos a desarrollar un proyecto que permita continuar con Zaldívar hasta el 2050, con una inversión de US$1.200 millones, y una solución de agua distinta, ya sea de agua de mar que desarrollaríamos o una alternativa que involucre a un tercero. Venimos tramitando esto hace mucho tiempo (desde 2017) y queremos que se resuelva luego positivamente.
¿Cuánto les queda de permiso?
-Estamos a nueve meses de que venza el permiso, en mayo del 2025. Nos preocupa mucho poder trabajar con la autoridad en destrabar cualquier nudo. En el cuarto trimestre debemos presentar el plan de cierre temporal de Zaldívar, por lo que es muy importante que antes de fin de año tengamos una señal que nos permita tener claridad respecto de la continuidad. Lo importante es que la autoridad entienda la urgencia que esto tiene.
Sería probable que la autoridad les dijera que paralicen la mina y vuelvan con la solución de agua de mar en tres años más.
-Sería muy desfavorable y negativo, porque nos obligaría a hacer una detención y, al cesar la actividad, se perdería la fuente de trabajo. Ese costo es innecesario.
A un año de la aplicación del royalty minero, ¿cuánto les ha significado?
-Al pararse a un año, es bueno constatar que la industria ha logrado avanzar en sus inversiones más importantes. Junto con eso, hoy están llegando a las comunas los recursos del royalty y, por lo tanto, hay beneficios tangibles. Ahora, el royalty tenía un compromiso del gobierno de una reforma al sistema de permisos para hacerlo más expedito. Y eso está todavía pendiente. Es importante, porque el royalty significó también una mayor tributación y, por tanto, un impacto en la competitividad del sector. En el caso de Amsa, la tasa efectiva de impuestos en el pasado era del orden del 37% y en esta primera mitad del año fue de más del 43%.
¿Y cuánto aportó en royalty Antofagasta Minerals?
-En el primer semestre, fueron en torno a US$120 millones.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Noticia Destacada3 días ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Noticias3 días ago
-
Empresa & Sociedad3 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Industria & Proveedores5 días ago
Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS
-
Noticia País3 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Noticia País3 días ago
MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI
-
Noticia Destacada6 días ago
“Reimaginando la Minería en Latinoamérica”: REVISA LA PROGRAMACIÓN DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPOMIN 2025