Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
DESDE ANTOFAGASTA, CÁMARA INTERNACIONAL DEL LITIO INICIA «RUTA HUELLA CERO»

El recorrido abarca el corredor Bioceánico Capricornio, una ruta de más de 4000 kilómetros, que conecta países como Chile, Brasil, Paraguay y Argentina, impulsando el desarrollo sostenible de la producción y logística del litio, con un alto impacto económico y social para el cono sur.
En Antofagasta, la Cámara Internacional del Litio (CIL) inició su recorrido, denominado «Ruta huella cero», para visitar plantas productoras de litio y empresas logísticas proveedoras de la industria, cubriendo el corredor Bioceánico Capricornio, ruta que supera los 4000 kilómetros de extensión, y que conecta a Chile, Brasil, Paraguay y Argentina, integrantes del «Triángulo del Litio». CIL plantea un modelo económico regenerativo para las industrias que no solo reduzca la huella ambiental, sino que aporte activamente en acciones por la huella de carbono cero emisiones.
La presidenta de la Cámara Internacional del Litio (CIL), Pamela Goicovich, realizó una ruta de trabajo por la Región de Antofagasta con el propósito de fortalecer la visión de las diferentes empresas productoras de litio.
Esta visita no solo buscó conocer de cerca las operaciones industriales productivas del preciado mineral, sino también interiorizarse sobre la logística del Triángulo del litio, donde Antofagasta es un punto de partida estratégico. “Nuestro interés es conectar a países como Chile, Brasil, Paraguay y en especial Argentina, que impulsará el desarrollo económico y social del cono sur y facilitará las exportaciones del preciado mineral del Litio entre otros productos”, señaló Goicovich.
La gira comenzó por la Planta Química de Litio El Carmen de empresa SQM, en el Salar del Carmen, una cuenca endorreica ubicada dentro de la cuenca de la quebrada de Caracoles. Su planta, ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Antofagasta, es la más grande planta productora de Hidróxido de Litio y carbonato de litio grado Batería de América del Sur. Tras su recorrido, Goicovich destacó cómo las nuevas máquinas automatizadas y los sistemas de control inteligente están redefiniendo la productividad de la planta, impulsando una minería más eficiente y más responsable.
Para CIL, el nuevo corredor Bioceánico Capricornio impulsará las economías regenerativas del Triángulo del litio y Chile deberá procurar un modelo industrial que no solo reduzca su huella ambiental, sino que aporte activamente a acciones por la huella de carbono cero. «Si bien este es el inicio de una larga ruta de trabajo, confirma nuestro liderazgo en el impulso de un cambio sostenible y regenerativo, promoviendo la colaboración entre todas las empresas de la cadena de valor del litio como son las productoras y las empresas logísticas, qué trabajan por la innovación sumando acciones reales por el cambio climático», finalizó la autoridad.
La gira de CIL continuará en Argentina, Salta, para el cierre de este semestre.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

En una ceremonia encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente del Congreso Internacional Expomin y presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo; y el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, se inauguró oficialmente la XVIII versión de Expomin, la feria y congreso minero más importante de América Latina y una de las principales a nivel mundial.
La exhibición se desarrollará desde este martes 22 hasta el sábado 26 de abril en Espacio Riesco y congrega a más de 1.370 empresas expositoras, de las cuales un 35% provienen del extranjero, representando a 35 países. El evento se despliega en más de 100.000 metros cuadrados de superficie, y espera recibir a más de 70.000 visitantes profesionales, entre ellos 8.000 delegados internacionales, lo que confirma el carácter global y estratégico de Expomin para la industria minera.
Durante su intervención, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el rol que cumple Expomin en la proyección internacional de Chile como país minero. “Expomin es un hito que como país nos llena de orgullo, pues no solo nos sitúa como epicentro de la minería mundial, sino que también confirma con hechos concretos cómo Chile consolida su liderazgo entre los distritos mineros industriales más influyentes”, afirmó.
La autoridad destacó además el llamado que hace esta feria a pensar en una nueva minería desde América Latina: “Chile tiene un rol fundamental en esta minería del futuro, donde podemos ser los proveedores responsables de minerales críticos, claves para la transición energética global”.
En ese contexto, la ministra anunció un avance relevante en la Estrategia Nacional del Litio. “Hoy he firmado la resolución que permite avanzar en procedimientos simplificados para la exploración y explotación de litio en tres salares ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Esta es una de tres buenas noticias que vienen en camino para seguir construyendo, entre todos y todas, una industria sostenible, equitativa e inclusiva”, señaló.
Congreso Internacional y visión de futuro
El Congreso Internacional Expomin —que se desarrollará en paralelo a la feria con más de 120 charlas técnicas y paneles temáticos— abordará las grandes transformaciones que enfrenta la industria, con foco en sostenibilidad, innovación, digitalización y transición energética.
Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile y del Congreso Expomin, valoró la calidad y diversidad de contenidos del programa: “Nos propusimos metas ambiciosas para este Congreso: convocar a expertos de primer nivel para reflexionar sobre las megatendencias que marcarán el rumbo de la industria, abrir la feria a las comunidades y entusiasmar a las nuevas generaciones con la minería. Todo esto se ha logrado gracias a un trabajo coordinado y colaborativo entre múltiples actores públicos y privados”, sostuvo. Entre los invitados internacionales, destaca la presencia del experto global en inteligencia artificial Zack Kass, ex director de Estrategia de Mercado de OpenAI, quien será parte del programa este miércoles 23 de abril, jornada que también contará con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien abordará los desafíos de inversión para Chile.
Expomin 2025: feria carbono neutral
Por primera vez en su historia, Expomin se certificará como un evento carbono neutral, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Gracias a un acuerdo con la empresa Colbún, se ha medido y compensado la huella de carbono generada por la realización de la feria, desde la producción hasta la logística, incluyendo el transporte de visitantes y delegaciones.
“Ser un evento carbono neutral marca un antes y un después para Expomin. Este es un paso concreto en nuestra meta de ser una plataforma coherente con los desafíos que enfrenta la industria, especialmente en materia de cambio climático”, explicó Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.
Además, este año la feria cuenta con una renovada Zona de Innovación, donde startups, universidades y centros de I+D presentan soluciones tecnológicas orientadas a una minería más eficiente, segura y responsable
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región.
La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025.
En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.
En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.
El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.
Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía.
Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde
Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Sin pala y picota: CÓMO EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL OPTIMIZA EL TRABAJO HUMANO EN LA MINERÍA

Desde el monitoreo en tiempo real hasta el mantenimiento predictivo, la IA se ha convertido en una aliada clave para el sector, permitiendo que los trabajadores se enfoquen en tareas estratégicas y elevando la eficiencia operativa a nuevos niveles.
La revolución tecnológica ha llegado a la minería, dejando atrás la imagen tradicional de mineros con pala y picota. Hoy, la inteligencia artificial (IA) está transformando la industria, optimizando procesos, mejorando la seguridad y reduciendo costos operativos. Esta evolución está permitiendo que los trabajadores mineros se enfoquen en tareas estratégicas, mientras la tecnología se encarga del análisis de datos y la automatización de procesos.
Cada vez más empresas mineras están adoptando tecnologías basadas en IA para optimizar sus operaciones. «La IA se ha convertido en una herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas a corto y largo plazo. Su implementación permite optimizar procesos, mejorar la seguridad de los trabajadores y disminuir los costos financieros«, señala Jorge Leiva, CCO de Coddi.
Entre las principales aplicaciones de la IA en la minería destacan:
- Monitoreo de Condición con IA Generativa: Esta tecnología centraliza información de diversas fuentes de monitoreo, como tribología, telemetría, termografía y vibraciones, generando reportes certeros sobre el estado de los activos móviles y estacionarios. Esto permite tomar decisiones rápidas y efectivas para evitar fallas inesperadas.
- Mantenimiento Predictivo con Machine Learning: Esta solución permite calcular la vida útil de los activos y predecir fallas de alto costo desde 30 días o más de anticipación, con altos niveles de precisión.
«Ambas tecnologías generan mejoras considerables en la eficiencia operativa y reducen costos de mantención por fallas no programadas», agrega Leiva.
Uno de los grandes mitos sobre la automatización es que reemplaza a los trabajadores. Sin embargo, la realidad es diferente. «La IA no llega a reemplazar a los trabajadores, sino a potenciar su desempeño. Ahora pueden enfocarse en actividades de mayor valor agregado, eliminando tareas manuales repetitivas y mejorando la planificación minera», comenta Leiva.
Sin embargo, a pesar de los avances, la industria minera enfrenta diversos desafíos para adoptar estas tecnologías:
- Resistencia al cambio: Muchas empresas presentan dificultades para integrar tecnologías avanzadas debido a la inercia en sus procesos administrativos y operativos.
- Falta de conocimiento: En algunas organizaciones, el desconocimiento de las soluciones disponibles impide su aplicación efectiva, retrasando su adopción.
- Preferencia por empresas extranjeras: «Es clave que las grandes compañías apuesten por productos y servicios innovadores desarrollados por empresas locales, que entienden mejor las problemáticas específicas del sector y pueden ofrecer soluciones más efectivas», enfatiza Leiva.
La minería del futuro es tecnológica, eficiente y sostenible. La inteligencia artificial no solo está optimizando los procesos mineros, sino que también está redefiniendo el rol de los trabajadores y la forma en que se abordan los desafíos operacionales.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
CODELCO ABRE SUS PUERTAS A LA COLABORACIÓN CON EL ECOSISTEMA MINERO EN EXPOMIN 2025

Con un stand que contará con atención permanente en materias clave como innovación, desarrollo sostenible, talento estratégico y proveedores, además de charlas rotativas abiertas al público y la participación de representantes de la Corporación en el Congreso Internacional, Codelco llega a la mayor feria minera de Latinoamérica con una renovada propuesta para seguir impulsando su propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.
Codelco inició su participación en la XVIII versión de Expomin 2025, la feria minera más importante de Latinoamérica, con un espacio especialmente diseñado para potenciar el vínculo con los distintos actores del ecosistema minero, reforzando su compromiso con la minería responsable con su entorno, colaborativa, y abierta a la innovación e incorporación de nuevos talentos.
“Expomin representa una oportunidad única para dialogar, escuchar e impulsar alianzas que nos ayuden a avanzar en nuestros desafíos estratégicos y el cumplimiento de nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, afirmó Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, quien además participará en el Congreso Internacional de la feria como speaker del bloque dedicado a criterios ESG.
Cuatro focos permanentes
El stand cuenta con atención continua en cuatro áreas prioritarias para la Corporación —talento estratégico, proveedores, desarrollo sostenible e innovación abierta—, con equipos especializados disponibles para responder consultas y presentar las oportunidades que ofrece la empresa en cada uno de estos ámbitos.
Charlas rotativas
Durante toda la semana, el stand ofrecerá una programación abierta de charlas que abordarán discusiones clave para la Corporación y la industria. Entre las temáticas, destacan la diversidad e inclusión en el mundo minero, los desafíos actuales de innovación, el rol de la economía circular y la sostenibilidad en la cadena de valor, los avances en descarbonización y las oportunidades para postular a Codelco, entre otros contenidos pensados para distintos públicos.
Asimismo, el área de Abastecimiento de la estatal entregará recomendaciones para conectar con potenciales proveedores, incluyendo una presentación de la filial de Codelco en Shanghái.
Por otra parte, integrantes de las comunidades aledañas a las divisiones Andina, Ventanas y El Teniente expondrán acerca de exitosos proyectos de colaboración, con un foco en la creación de valor social en los territorios donde opera Codelco.
Las actividades se desarrollarán en distintos horarios desde el martes 22 al sábado 26 de abril, con especialistas de múltiples equipos que compartirán conocimientos y experiencias en un formato cercano y participativo.
Participación en el Congreso Internacional
Como parte de su participación en Expomin 2025, Codelco también estará presente en el Congreso Internacional para la Minería Latinoamericana, contribuyendo al debate en temas estratégicos para el sector. El martes 22 a las 17:15 horas, Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, será parte del panel dedicado a la reflexión sobre criterios ESG, instancia que reunirá a líderes empresariales en torno a la exposición de Andrew Winston, experto global en negocios sostenibles.
En tanto, el miércoles 23 a las 14 horas, Alejandra Wood, directora de Codelco, concurrirá al panel “Estrategias para una participación equitativa”, en el que se discutirá el rol de la equidad, la inclusión y la diversidad como ejes centrales para el desarrollo sostenible del sector minero.
El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, por su parte, presentará el viernes 25 a las 10 horas la exposición de Vikram Mansharamani, economista y experto en tendencias globales.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business4 días ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Empresa & Sociedad3 días ago
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”
-
Business2 días ago
CODELCO ABRE SUS PUERTAS A LA COLABORACIÓN CON EL ECOSISTEMA MINERO EN EXPOMIN 2025
-
Business2 días ago
Sin pala y picota: CÓMO EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL OPTIMIZA EL TRABAJO HUMANO EN LA MINERÍA
-
Business3 días ago
CMPC VENDE EN MÁS DE US$70 MILLONES SUS ACTIVOS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN CHILE
-
Empresa & Sociedad1 semana ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Business3 días ago
SEMINARIO APRIMIN ENTREGA CLAVES PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE DE CONTRATOS EN MINERÍA