Business
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

La aprobación se suma a las que ya entregaron las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. “Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó hoy esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama.
Las partes presentaron la notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. Con la decisión de hoy, la FNE ha aprobado la implementación de la asociación sujeta a ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento, lo que es estándar en materia de control de operaciones de concentración.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China
Estas aprobaciones forman parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar.
En paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
ACADES Y PLUSMINING SE UNEN PARA ELABORAR UN REPORTE SOBRE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA EN LA MINERÍA

La Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) y la consultora minera Plusmining han formalizado una alianza para desarrollar un reporte que refleje aspectos clave de la producción y transporte de agua en la minería del cobre en Chile.
Esta colaboración busca generar información estratégica que permita comprender mejor el creciente protagonismo de fuentes no convencionales de agua, como el reúso de aguas residuales y el uso de agua de mar —tanto desalada como salina— en el abastecimiento hídrico de la minería nacional.
La iniciativa se elaborará a partir de fuentes primarias sobre inversiones asociadas a la construcción de plantas desaladoras, de tratamiento de aguas y sistemas de impulsión, así como los costos operacionales de su funcionamiento. A partir de esta base, se establecerán métricas clave que caractericen la evolución de esta infraestructura y su impacto en la producción de cobre. El reporte se publicará semestralmente, permitiendo monitorear las tendencias del sector y ofreciendo una base técnica confiable para el análisis y la toma de decisiones.
Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, “esta colaboración es relevante, ya que la sinergia entre minería y agua de mar constituye un hito fundamental para Chile. La minería ha impulsado sostenidamente el uso de agua de mar en la industria nacional, representando hoy un 36 % del suministro hídrico en las operaciones mineras, pero el uso de agua de mar no hará sino aumentar abriendo nuevas oportunidades para Chile”.
En el marco de esta iniciativa, se espera contar con la colaboración de empresas mineras que actualmente producen cobre utilizando fuentes no convencionales de agua o que desarrollan proyectos para incorporarlas en sus operaciones. Su experiencia será clave para consolidar un diagnóstico preciso y construir una visión compartida sobre los desafíos y oportunidades del uso de estas fuentes en el sector.
Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, destaca que “la minería ha sido pionera en la implementación de la transición hídrica hacia fuentes no convencionales de agua que le permitan alcanzar la seguridad hídrica reduciendo su dependencia de fuentes continentales. Esto resulta fundamental en un escenario marcado por una creciente variabilidad en la disponibilidad de fuentes continentales, especialmente en las cuencas de la zona centro y norte del país, donde se concentra la actividad minera.
Cada gota de agua de fuentes no convencionales utilizada reduce la presión sobre las fuentes continentales, favoreciendo la preservación de los ecosistemas y una gestión más sostenible del recurso hídrico”.
ACADES y Plusmining reafirman así su compromiso con el desarrollo sustentable del país y la generación de conocimiento que permita afrontar los desafíos presentes y futuros en el uso eficiente del recurso hídrico en la minería.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
LA CÁMARA MINERA DE CHILE SE REUNIÓ CON REPRESENTANTE DE LA CÁMARA MINERA DE MÉXICO

Para dar a conocer los avances de la minería chilena; las regulaciones; las acciones públicas y privadas, el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera junto a directores de la asociación gremial, se reunieron con la Directora General de la Cámara Minera de México, Camimex, Karen Flores, durante su estadía en nuestro país.
En la oportunidad estuvieron presentes además de los directores Walter Muñoz y Carlos Delgado y como invitados especiales el socio, abogado minero y ex Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, Alfonso Domeyko y Enrique Valdivieso, quien además es ex Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Enami.
El encuentro tuvo como objetivo traspasar las buenas prácticas que se han realizado en el país respecto a la minería chilena, tanto desde las acciones que a lo largo de los años han realizado Sernageomin y Enami, respectivamente. A lo que se sumó la charla del Director de la Cámara Minera de Chile, Walter Muñoz, respecto a la Comisión de Rescate que lidera y que cuenta con el apoyo de la gremial. Todos los temas orientados a aportar a la minería mexicana.
En la ocasión el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, señaló que es importante compartir aquellas cosas positivas que pueden aportar a la minería. «Más allá de las fronteras, a todos nos interesa que la minería en el mundo se desarrolle de la mejor forma, con buenas prácticas y en forma sustentable. Por ello se gestó este encuentro en el que se dimos a conocer lo que en Chile se ha hecho».
Agregó que «para la Cámara Minera de Chile es de suma importancia gestar alianzas siempre con el objetivo de generar más y mejor minería, y aportar a todo el ecosistema que la rodea. Por ello, esperamos generar instancias de colaboración que beneficien a la actividad en ambos países», aseguró Viera.
En tanto Karen Flores, agradeció el encuentro, del que destacó la información entregada, la que espera compartir con sus asociados a su regreso a México. «Esta reunión fue muy buena, llena de técnicos y expertos en materia de seguridad minera y muy agradecida de que compartan sus conocimientos con nosotros», afirmó.
Respecto a un potencial convenio de colaboración dijo que: «compartir experiencias y buenas prácticas siempre nos van a enriquecer a todos como Cámara, pero más allá de ello, Chile es un país con una gran experiencia en minería, México tiene una gran vocación minera, con más de 500 años de desarrollo de esta actividad. Compartir nuestras experiencias nos fortalece a ambas naciones como países mineros», concluyó.
Finalmente, el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, agradeció la presencia de la Directora General de Camimex y todos los profesionales que se dieron cita para destacar lo que el país hace en torno a una de las actividades más importantes del sector económico, como lo es la minería. «Estamos preparando un acuerdo para una alianza minera Chileno Mexicana», concluyó.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Zack Kass en Expomin: “UNA MÁQUINA NO VA A DETERMINAR NUESTRO FUTURO, SINO QUÉ ES LO QUE QUEREMOS QUE LA MÁQUINA HAGA POR NOSOTROS”

Con más de 14 años siendo testigo y protagonista de la evolución tecnológica, Kass ofreció una charla cargada de pensamiento crítico, cuestionamientos y una invitación directa a repensar la relación entre humanos y máquinas.
“¿Hacia dónde vamos?” fue la pregunta y el título de la presentación que encabezó Zack Kass en el XVIII Congreso Internacional de Expomin 2025, una instancia en la que el exdirector de OpenAI –empresa responsable del desarrollo de ChatGPT– entregó una reflexión profunda sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el mundo actual y en el futuro.
“La revolución de la inteligencia artificial ya está aquí”, afirmó. Y no se refiere solo a los grandes avances técnicos, sino a su irrupción en la vida cotidiana. Desde asistentes virtuales hasta sistemas que aprenden y crean, la IA ha dejado de ser una promesa para convertirse en una presencia activa en múltiples dimensiones de la sociedad.
Uno de los puntos más interesantes de su presentación fue la reflexión sobre los límites de la inteligencia y la identidad humana. “Estamos construyendo máquinas que poseen una equivalencia intelectual humana” y “estamos intentando generar máquinas que sean más inteligentes que nosotros”, sentenció, abriendo paso a preguntas tan desafiantes como inevitables: ¿Qué nos hace humanos en un mundo donde la inteligencia ya no es exclusiva de nuestra especie? ¿Cómo nos definimos cuando ya no podemos diferenciar qué tan inteligentes somos?
Kass advirtió que estamos entrando en una era donde “la inteligencia será algo que tú pagas”, lo que plantea nuevos dilemas éticos, sociales y económicos. “En un mundo donde no podemos medir la inteligencia ¿qué distingue a un humano de otro?”, preguntó ante la gran audiencia presente en el Salón Plenario de Espacio Riesco.
Pero, lejos de caer en un discurso determinista o fatalista, el experto destacó que el poder de decisión sigue estando en manos humanas: “No es una máquina lo que va a determinar nuestro futuro, sino que es lo que queremos que haga la máquina”.
Finalmente, abordó una paradoja que atraviesa el debate actual sobre la IA: “Tenemos tolerancia para la falla humana pero no tenemos tolerancia ante la falla de las máquinas”, haciendo un llamado a la coherencia y al entendimiento profundo del rol que queremos que cumpla la tecnología.
La presentación de Zack Kass en Expomin 2025 no solo fue una clase magistral sobre la inteligencia artificial y su desarrollo, sino también una invitación a pensar con más humanidad y responsabilidad sobre nuestro futuro compartido con los grandes avances tecnológicos.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
DESDE ANTOFAGASTA, CÁMARA INTERNACIONAL DEL LITIO INICIA «RUTA HUELLA CERO»

El recorrido abarca el corredor Bioceánico Capricornio, una ruta de más de 4000 kilómetros, que conecta países como Chile, Brasil, Paraguay y Argentina, impulsando el desarrollo sostenible de la producción y logística del litio, con un alto impacto económico y social para el cono sur.
En Antofagasta, la Cámara Internacional del Litio (CIL) inició su recorrido, denominado «Ruta huella cero», para visitar plantas productoras de litio y empresas logísticas proveedoras de la industria, cubriendo el corredor Bioceánico Capricornio, ruta que supera los 4000 kilómetros de extensión, y que conecta a Chile, Brasil, Paraguay y Argentina, integrantes del «Triángulo del Litio». CIL plantea un modelo económico regenerativo para las industrias que no solo reduzca la huella ambiental, sino que aporte activamente en acciones por la huella de carbono cero emisiones.
La presidenta de la Cámara Internacional del Litio (CIL), Pamela Goicovich, realizó una ruta de trabajo por la Región de Antofagasta con el propósito de fortalecer la visión de las diferentes empresas productoras de litio.
Esta visita no solo buscó conocer de cerca las operaciones industriales productivas del preciado mineral, sino también interiorizarse sobre la logística del Triángulo del litio, donde Antofagasta es un punto de partida estratégico. “Nuestro interés es conectar a países como Chile, Brasil, Paraguay y en especial Argentina, que impulsará el desarrollo económico y social del cono sur y facilitará las exportaciones del preciado mineral del Litio entre otros productos”, señaló Goicovich.
La gira comenzó por la Planta Química de Litio El Carmen de empresa SQM, en el Salar del Carmen, una cuenca endorreica ubicada dentro de la cuenca de la quebrada de Caracoles. Su planta, ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Antofagasta, es la más grande planta productora de Hidróxido de Litio y carbonato de litio grado Batería de América del Sur. Tras su recorrido, Goicovich destacó cómo las nuevas máquinas automatizadas y los sistemas de control inteligente están redefiniendo la productividad de la planta, impulsando una minería más eficiente y más responsable.
Para CIL, el nuevo corredor Bioceánico Capricornio impulsará las economías regenerativas del Triángulo del litio y Chile deberá procurar un modelo industrial que no solo reduzca su huella ambiental, sino que aporte activamente a acciones por la huella de carbono cero. «Si bien este es el inicio de una larga ruta de trabajo, confirma nuestro liderazgo en el impulso de un cambio sostenible y regenerativo, promoviendo la colaboración entre todas las empresas de la cadena de valor del litio como son las productoras y las empresas logísticas, qué trabajan por la innovación sumando acciones reales por el cambio climático», finalizó la autoridad.
La gira de CIL continuará en Argentina, Salta, para el cierre de este semestre.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business5 días ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Empresa & Sociedad4 días ago
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”
-
Business3 días ago
CODELCO ABRE SUS PUERTAS A LA COLABORACIÓN CON EL ECOSISTEMA MINERO EN EXPOMIN 2025
-
Business3 días ago
Sin pala y picota: CÓMO EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL OPTIMIZA EL TRABAJO HUMANO EN LA MINERÍA
-
Business4 días ago
CMPC VENDE EN MÁS DE US$70 MILLONES SUS ACTIVOS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN CHILE
-
Business4 días ago
SEMINARIO APRIMIN ENTREGA CLAVES PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE DE CONTRATOS EN MINERÍA
-
Business1 día ago
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE